viernes, junio 25

Desencanto. por José Saramago

Todos los días desaparecen especies animales y vegetales, idiomas, oficios. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Cada día hay una minoría que sabe más y una minoría que sabe menos. La ignorancia se expande de forma aterradora.
Tenemos un gravísimo problema en la redistribución de la riqueza. La explotación ha llegado a extremos diabólicos.
Las multinacionales dominan o mundo.
No sé si son las sombras o las imágenes las que nos ocultan la realidad.
Podemos discutir sobre el tema infinitamente, lo cierto es que hemos perdido capacidad crítica para analizar lo que pasa en el mundo.
De ahí que parezca que estamos encerrados en la caverna de Platón. Abandonamos nuestra responsabilidad de pensar, de actuar.
Nos convertimos en seres inertes sin la capacidad de indignación, de inconformismo y de protesta que nos caracterizó durante muchos años.
Estamos llegando al fin de una civilización y no me gusta la que se anuncia. El neoliberalismo, en mi opinión, es un nuevo totalitarismo disfrazado de democracia, de la que no se mantienen nada más que las apariencias.
El centro comercial es el símbolo de ese nuevo mundo.
Pero hay otro pequeño mundo que desaparece, el de las pequeñas industrias y de la artesanía. Está claro que todo tiene que morir, pero hay gente que, mientras vive, tiende a construir su propia felicidad, y esos son eliminados.
Pierden la batalla por la supervivencia, no soportan vivir según las reglas del sistema.
Se van como vencidos, pero con la dignidad intacta, simplemente diciendo que se retiran porque no quieren este mundo.

lunes, junio 21

Treinta líneas de tren en peligro

El recorte del gasto tiene nueva víctima: el tren. Están en juego servicios en 24 capitales de provincia
ANA I. SÁNCHEZ / MADRID Día 21/06/2010 - 12.39h
Lo que hace apenas dos años era impensable ahora va a ser inevitable. España va a tener que cerrar líneas de tren por no poder afrontar su coste. Según ha podido saber este periódico, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) estudia la reordenación o supresión de veintinueve servicios entre cercanías, media y larga distancia en un tijeretazo que puede recortar la oferta de Renfe en 24 capitales de provincia; más de la mitad del territorio español, excluyendo Ceuta, Melilla y las Islas (mira aquí el mapa ampliado de las líneas).
El inexorable avance de la crisis obliga a suprimir los servicios públicos, hasta ahora sostenidos por el Estado, en aras del rigor presupuestario. El recorte de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la subida de impuestos o la retirada de inversiones distan mucho de ser suficientes para alcanzar la consolidación fiscal que los mercados exigen a España antes de devolverle el oxígeno del crédito cerrado desde hace un mes. Es necesario pasar la guadaña a los gastos en función de su eficiencia y en este nuevo capítulo entran de lleno los servicios públicos deficitarios. En concreto, se revisa el mantenimiento de los servicios de media distancia convencional de Zaragoza-Monzón-Lleida; Ronda-Algeciras; Huelza-Zafra; Granada-Linares Baeza; Córdoba-Bobadilla; Burgos-Vitoria; Valladolid-Burgos; Valladolid-Palencia; Ávila-Medina-Valladolid; León-Gijón; Ávila-Salamanca; León-Ponferrada; Madrid-Ávila; Madrid-Segovia; Madrid-Sigüenza-Arcos-Ariza; Zaragoza-Calatayud-Ariza-Arcos; Cuenca-Valencia; Zaragoza-Huesca-Jaca: Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz; Valencia-Teruel; Puertollano-Mérida-Zafra; Orense-Puebla de Sanabria.
En el caso de la media distancia de alta velocidad los de Zaragoza-Huesca y Calatayud-Zaragoza; en larga distancia el Madrid-Burgos; y en cercanías el de Zaragoza. En total, las líneas en revisión transportaron a 1,7 millones de viajeros en 2009, ofreciendo un resultado negativo cercano a los 40 millones de euros (ver gráfico adjunto). Además, no se descarta la revisión de los larga distancia Bilbao-Irún-Salmanca; Bilbao-Málaga y Barcelona-Málaga-Granada.
Fuentes del Ministerio de Fomento reconocen el plan de cierres en marcha pero señalan que aún no han recibido las recomendaciones del operador ferroviario y que, por tanto, no hay ninguna decisión definitiva sobre qué servicios que se verán recortados finalmente.
La ocasión es pintiparada ya que Bruselas obliga a definir el concepto de prestaciones públicas antes del 1 de julio, con el objetivo de reducir las subvenciones estatales. Y sin el actual apoyo financiero del Estado, la supervivencia financiera de Renfe Operador es más que limitada, ya que sus pérdidas de explotación agotarían sus recursos propios en poco más de cuatro años. De ahí que su oferta no pueda mantenerse en las circunstancias económicas actuales. Se une a ello, que las líneas convencionales de tren han ido quedando relegadas como medio de transporte en las zonas que han experimentado una mayor modernización de las vías de circulación. De ahí, que la demanda sobrepase con mucho a la oferta, especialmente en los servicios de media distancia que serán los más castigados por el recorte.

viernes, junio 18

Fallece a los 87 años José Saramago

El escritor fue el primer premio Nobel en lengua portuguesa
El País
JUAN CRUZ / JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 18/06/2010
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto en torno a la una menos cuarto de la tarde hora canaria (dos menos cuarto hora peninsular) a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista.
Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.
En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.
La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.

miércoles, junio 16

Convocatoria reunión Quevedianas 19 sábado, 21:30 h

Cetina, a 15 de junio de 2010
Estimado/a vecino/a
Como ya se sabe, este año se celebran las III Jornadas Quevedianas. Un evento importante para el pueblo en muchos sentidos. Es un proyecto en el que hemos participado todos/as para que fuera realidad. Es un evento a través del cual intentamos, ya no recordar u homenajear a uno de los mejores escritores que ha habido, sino, trabajar unidos para mejorar nuestra localidad. Trabajamos por una cosa en la que creemos, por una idea a la que hemos dado forma todo el pueblo y por qué no, para dar a conocer Cetina y que esto reporte cosas positivas para todos.
Sólo llevamos dos años pero ya se habla de las Quevedianas tanto en la comarca como fuera de ella. El año pasado superó con creces el anterior. La gente siendo una piña, confeccionando trajes, ensayando las obras, colocando sillas o tan solo acudiendo a la plaza para ver los diferentes actos.
Este año empezamos con más ilusiones que el anterior, pero a día de hoy todavía nos faltan varios actores como Francisco de Quevedo, el Duque de Medinaceli...
Este sábado 19 habrá una reunión a las 21:30 en el Ayuntamiento.
Con ésta carta pretendemos hacer un llamamiento a toda aquella persona interesada en que este año también se realicen las Quevedianas. Simplemente queremos que se asista a la reunión, porque tal y como están las cosas, no sabemos si la gente quiere que se celebren las III Jornadas Quevedianas. Nosotros creemos que es una cosa de todos. Por último, aprovechamos para comunicar que sigue abierto, hasta el domingo 20 de junio, el plazo para entregar los diseños del cartel de este año.
Un saludo
Organización Jornadas Quevedianas.

miércoles, junio 9

Noticias de "El Batán"

IMPORTANTE:
NECESITAMOS GENTE DISPUESTA A ACTUAR EN LAS QUEVEDIANAS DE ESTE AÑO LA FECHA PREVISTA ES EL 30,31 DE JULIO Y 1 DE AGOSTO
NOS FALTAN ACTORES Y SI NO HAY PERSONAS DISPUESTAS A ACTUAR SE TENDRAN QUE SUSPENDER LAS OBRAS DE TEATRO ASI QUE RECLAMAMOS VUESTRA AYUDA
QUIEN ESTE DISPUESTO A ACTUAR QUE NOS MANDE UN NUMERO DE TELEFONO CON EL QUE CONTACTAR GRACIAS DE ANTEMANO
EXCURSIÓN:
VIAJE A NAVARRA
Visita Guiada Palacio Real + Iglesia de Santa María de Olite. Comida en Restaurante Gambarte de Olite. Viaje hasta Pamplona y hacer el recorrido del encierro. Vuelta a Cetina.
DOMINGO 27 DE JUNIO SALIDA DE CETINA PUERTA DE IBERCAJA 7:30 Horas PRECIO: socios 20 € no socios 30 € Contactar con: Antonio Cortés o Antonio Mancebo Organiza:”El Batán” asociación socio-cultural

jueves, junio 3

LIBRO Y DOBLE CD: 'Músicas de la Tierra' recupera melodías y bailes populares de la provincia de Zaragoza

http://gozazaragoza.com/contenido.php?id=7569&d=El-archivo-de-la-tradicion-oral-en-Aragon-se-amplia-con-un-nuevo-volumen-sobre-la-provincia-de-Zaragoza-
ZARAGOZA, 1 Jun. (EUROPA PRESS)
La publicación 'Músicas de la Tierra. Melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza', de Luis Miguel Bajén, recupera la tradición y cultura popular de los municipios zaragozanos en una edición de 453 páginas en las que se da cuenta con documentos y numerosas fotografías de las melodías y bailes populares zaragozanos, que se incluyen, además, en un doble CD con 61 pistas de audio.
El libro-CD ha sido presentado hoy en rueda de prensa, en la capital aragonesa, por la diputada delegada de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Cristina Palacín, la técnico de Cultura de la institución, Isabel Soria, y el autor Luis Miguel Bajén, quienes anunciaron que el libro se dará a conocer al público el próximo domingo, 6 de junio, a las 12.00 horas, en la Real Capilla de Santa Isabel (Iglesia de San Cayetano) de Zaragoza.
La diputada Cristina Palacín explicó que este proyecto se inició en 1992 como una forma de recuperar el patrimonio y la tradición de las Cinco Villas, para continuar en 2003 con la tradición oral en el Moncayo aragonés, y es "un proyecto pionero en España", subrayó, al incidir en que se desarrolla desde hace veinte años con la "sensibilidad de salvaguardar el patrimonio oral". En este caso, se expone "una polifonía de sonidos de la provincia de Zaragoza", recogidos tras "un excelente trabajo de investigación, estudio y catalogación", destacó la diputada provincial, para avanzar que el libro se presentará también en otros municipios junto a una exposición de materiales recogidos durante la investigación.
Asimismo, a partir de la próxima semana se podrá consultar en la Biblioteca de la Diputación de Zaragoza, donde se ha creado un archivo sonoro, con 80 CD de audio, y también una base de datos con las imágenes recogidas durante la investigación, y que suman 4.000 imágenes digitalizadas.
Como resultado de este esfuerzo de recopilación y análisis, Luis Miguel Bajén ha creado un libro-CD en el que se incluye el trabajo realizado en los últimos diez años y en el que han colaborado "fotógrafos, documentalistas y el laboratorio de sonido del Ayuntamiento de Zaragoza, que se ha encargado de la limpieza, edición y masterización de los CD de audio", apuntó.
OCHO CAPÍTULOS
Respecto al contenido del libro, Luis Miguel Bajén comentó que se ha dividido en ocho capítulos dedicados a 'Pastores flautistas'; 'Gaiteros, dulzaineros y tamborileros'; 'Gaiteros de boto'; 'Pandereteros y otros percusionistas'; 'Tañedores y rondadores'; 'Músicos de banda'; 'Cantadoras y cantadores' y 'Bailadores, danzantes y contradanceros'.
"Es difícil resumir lo más destacado" de esta publicación, apreció Bajén, al asegurar que en todos los capítulos aparecen contenidos "que llaman la atención". Así, en el caso de los 'Pastores flautistas', subrayó "la gran tradición" de este instrumento en la provincia y el uso de la flauta de ala de buitre, "una de las más antiguas usadas por el hombre para hacer instrumentos musicales", apuntó.
También destacó el protagonismo de instrumentos de aire como la gaita en las fiestas de la provincia, ya que "por su versatilidad participaban en actos religiosos y profanos", y el "gran número" de dulzaineros" que existen en municipios como Gallur.
En este mismo sentido, explicó que ha dedicado un capítulo a la gaita de boto aragonesa por ser "un instrumento único" que aún se mantiene en los Monegros y localidades como Pina de Ebro. En este apartado también presenta a la saga 'los Brujos de La Almolda', con "al menos cuatro generaciones" dedicadas a este instrumento y en la que "aún toca el tataranieto".
Además, incidió en la "gran tradición" de un instrumento como la pandereta y recordó al "rey" de la pandereta: "el tío Pichines de Tauste". Entre otros ejemplos, apuntó que el libro también recupera otras tradiciones, como el Dance y la Contradanza de Cetina, los desparecidos bailes de las cintas de Aguilón, Fuendetodos, Tosos y Valmadrid, o los dances procesionales de Monterde, Balconchán, Murero, Paniza y Longares.
Noticia en Heraldo:
www.heraldo.es/noticias/cultura/un_libro_rescata_baile_del_monico_otras_tradiciones_musicales_zaragoza.html

El Gobierno crea la gran base de datos de la memoria histórica a partir de documentos de archivos de Cultura

Un portal con 750.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura
El País digital
TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 31/05/2010
Una víctima con nombre y apellidos es una tragedia. Tres millones de víctimas sin nombre son una fría estadística. Lo dijo Stalin, "mejor no saber en qué estaba pensando", y lo recordó ayer Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, para subrayar el valor de una base de datos donde hay ya 750.000 víctimas con nombre y apellidos. 750.000 tragedias. Aprovechando la riqueza documental custodiada en los archivos públicos estatales, el Ministerio de Cultura ha creado un portal digital sobre víctimas de la Guerra Civil y represaliados del franquismo, que arranca con estos 750.000 nombres y rozará los cuatro millones cuando se vuelquen todas las referencias disponibles. "La individualización de las víctimas ha sido posible gracias a la minuciosidad con la que el franquismo construyó su régimen", señaló la subsecretaria de Cultura, Mercedes del Palacio, en alusión al gran caudal burocrático que generó la represión franquista entre 1936 y 1977.
Sólo el Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares, cuenta con referencias de 800.000 personas que sufrieron alguna represalia. Por su parte, el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, almacena 3,5 millones de fichas, lo que podría dejar corta la previsión de alcanzar los cuatro millones en el portal. Una de esas fichas de Salamanca corresponde a Nicolás Sánchez Albornoz, presente en el acto e "impresionado" con los 750.000 nombres incluidos de partida en el portal.
La iniciativa se distingue de otras bases de datos de memoria histórica por su soporte documental. Cada historia tiene detrás un expediente, una sentencia o un papel que acredita lo ocurrido. Y nace a impulso del Ejecutivo, como recordó Mercedes del Palacio: "Hoy el Gobierno de España se suma a otros gobiernos de países que sufrieron dictaduras con un memorial que pretende honrar a aquellos que sufrieron la conculcación de sus derechos por sus ideas religiosas, políticas e ideológicas".
El portal, sin embargo, nace con una carencia reseñada ayer por varios historiadores: el material procedente de los archivos militares, competencia del Ministerio de Defensa, donde se almacenan las sentencias de los consejos de guerra contra los derrotados. "Todo vendrá. Lo importante es iniciar el movimiento para echar en falta lo que falte", aseguró Rogelio Blanco.

miércoles, mayo 26

CONTRADANZA 2010

Texto pie de fotografía de Miret/Macipe de Heraldo de Aragón domingo 23 mayo, con la imagen de la Contradanza en la plaza de Cetina:
Desde hace siglos, la misteriosa Contradanza alumbra con antorchas la localidad zaragozana de Cetina. Ocho danzantes y un diablo bailaron al ritmo de las palmas de los asistentes, formando las peculiares coreografías o "mudanzas", hasta que al final de la fiesta el diablo es ejecutado. La contradanza de este año ha sido multitudinaria, porque cada vez son más los visitantes que quieren contemplar esta tradición en honor a San Juan Lorenzo, nacido en cetina y martirizado cuando fue a predicar el cristianismo en el Reino nazarí de Granada. La tradición nacida en 1751, simboliza la transformación de la noche en día.

sábado, mayo 22

Contradanza de Cetina: Lo que no se ve en la plaza

Viernes 21 de mayo de 2010 Heraldo de Aragón SILVIA LACÁRCEL
Ajustar la indumentaria de los contradanceros es una parte fundamental de la representación en la que participa el entorno familiar. Las horas previas están marcadas por la ilusión y los nervios.
El tiempo invitaba a los cetineros a terminar la tarde en la terraza de los bares. Algunos chiquillos se arremolinaban alrededor de los puestos de los feriantes y en la plaza, donde ya estaban colocadas las sillas, unas adolescentes charlaban de sus cosas vestidas con la indumentaria de la peña. El pueblo esperaba.
Quedaban aún dos horas y media pero empezaba a correr el reloj en casa de Sergio y Juan Manuel Valderrama, Tiarco y Alex Manzano, Arturo Mancebo, Javier Sicilia, Jorge Berdún, Adrián Mancebo y Samuel Cortés.
Bobinas de hilo blanco y negro, agujas y tijera sobre la mesa del salón al que va entrando gente. Es la escena que se repite en estoshogares. Para Adrián y Samuel esto es nuevo, representan la Contradanza por primera vez. "Es muy jovencico aún, tiene solo 17 años", dice Josefina, la abuela Cortés, que observa las puntadas que daban su hija y otras dos mujeres de la familia.
Samuel está de pie, lleva así desde las 20.00. Ha habido que coserle la camisa al pantalón, y esta prenda a las medias. En la parte final de esta operación el hilo debe de sujetar el fajín para que no se mueva. Lleva su complicación, según comprueban las costureras, ca "Tiene que quedar suficiente holgura en la parte de atrás para que lo puedan sujetar sus compañeros al hacer las mudanzas", comentaba un vecino.
Un pañuelo blanco también cosido y atado al cuello por delante cubre al contradancero la cabeza y sobré él, con puntadas cortas, se fija la careta "Venga, venga, que ya va el tiempo", insistía Josefina, y Julia, la hermana pequeña de Samuel, se veía nerviosa. Sus ojos estaban brillantes, entraba, salía, miraba el reloj y pedía calma en momentos en los que más de uno de los presentes hablaba a la vez.
La madre de Samuel sacó pastas y un moscatel, su faena había terminado. Esperaba que a los chicos les saliera bien. "Esta noche pasada no he podido dormir", aseguraba. La preocupación se mezclaba con la emoción.
Eran las 22.00. La banda Armonía de Cervera de la Cañada y los a contradanceros iban llegando a casa del diablo. La calle se llenó. Dentro, en la bodega, los muchachos picaban algo, recibían a algunos amigos con los que bromeaban y atendían a fotógrafos, periodistas y cámaras de televisión, que de son más cada año. "Viva San Juan Lorenzo", gritó uno de los hombres que esperaba la salida.
La primera vara y el santo
A las 22.20, detrás del diablo, fueron apareciendo los protagonistas sujetando las hachas que hicieron el 1 de mayo con cuerda, pez hirviendo y esencia de trementina. Sonaba la música y la comitiva avanzaba hacia la calle de la Estación, haciéndose cada vez más grande con la gente que recogía a su paso. Frente a la puerta de Luisa Rojo Gayan, la primera vara, ardió un manojo de sarmientos da secos. "Es una alegría y un honor el contribuir a la fiesta", apuntó esta cofrade, que durante todo el año guardará al santo en casa. La noche del jueves se apoyaba en una vara que llevaba encima una pequeña imagen del patrón adornada con un gran lazo rojo.
Con las antorchas encendidas desanclaron el camino para accederala plaza con el alcalde y el cura. A las 22.55 no se podía entrar aún, alguien tenía que apagar la iluminación. Los mozos se cubrieron la cara y se concentraron. El diablo se preparaba para guiar el baile. "La música es tántrica, yo creo que la Contradanza tiene un origen celta y se fueron incorporando elementos cristianos", explicó en esa breve espera Ana María Duce, una profesora de filosofía ce que asistió a la representación. Fueron recibidos con aplausos, dejaron las alpargatas, tomaron posiciones y entregaron las teas a sus hacheros para que durante toda la representación evitaran que el fuego se apagara. "Esta es el Dios de las Aguas... ahora la Resurrección", señalaba Manolo Cano, que fue contradancero y desde hace años hace las máscaras.
"Esta es peligrosa", indicó cuando hicieron la campana por alto. Luego fue el turno del Lagarto, la Cama o el Santo Toribio.
La torre humana formó el Castillo mientras una mujer decía que no podía ver la figura por el riesgo que conllevaba. Aplausos y más aplausos en un momento de susto, "Esta es la de la Fuente, antes incluso echábamos agua con una bota", resaltó Manolo.
A las 00.10 llegó el final, colocaron la silla y empezó el afeitado que terminó con la muerte del diablo. La música se aceleró, los contradanceros apagaron las hachas golpeándolas contra el suelo, el público se levantó, envolvió a los protagonistas en el centro y llegaron los abrazos, las felicitaciones, los besos. Después de la agitación y de haber cumplido la misión, estos jóvenes devolvieron al cura a su vivienda, después al alcalde y en casa les esperaban para descoser lo cosido.

viernes, mayo 21

La Contradanza ilumina Cetina

Heraldo de Aragón Jueves 20 de mayo de 2010 CETINA SILVIA LACÁRCEL
Los vecinos celebraron anoche el tradicional acto en honor de San Juan Lorenzo
CETINA. Al marcar el reloj las 23.00, la plaza del palacio se quedo a oscuras. Olía a alquitrán por donde iban pasando. Los aplausos de quienes habían cogido sitio en la plaza dieron paso al silencio, y el silencio a la música. Así es como empezó anoche la Contradanza de Cetina. Es el gran momento con el que este pueblo honra a su patrón, a San Juan Lorenzo.
En torno a esta representación los vecinos se han juntado al agotarse cada 19 de mayo desde hace siglos. Ha habido excepciones, algunas, en las que por distintos motivos esta manifestación cultural no se ha podido representar . La de ayer fue multitudinaria y muy mediática. La escenificación de las mudanzas suscita desde hace unos años gran interés más allá de esta comarca. Numerosas cámaras sin flash (está prohibido activarlo para no deslumhrar a los ocho contradanceros y al diablo), disparaban cada vez que estos jóvenes con sus cuerpos formaron la cadena, la media araña, la puerta del coro... Anoche se volvió a ver la mudanza de la Virgen del Pilar. Se hizo por primera vez en 1939 y había dejado de representarse.
La primera referencia escrita de la Contradanza es de 1751, según afirma el cronista de Cetina, Joaquín Ibáñez, quien señala que "como todas las manifestaciones barrocas, viene a significar la transformación de la noche y el día". Esto explica que antes de iniciar recorrido los contradanceros acudieran a casa de la primera vara (uno de los cofrades elegido a por sorteo) para, en una hoguera, encender las nueve teas con las que fueron a recoger al alcalde.
Después buscaron al cura y, rodeados de vecinos y familiares, llegaron a la plaza alumbrando las calles. Ese fuego acompañó a estos nueve jóvenes hasta que terminaron su función. El pueblo les aplaudió. Se perpetuó un año más la tradición que han sabido conservar los cetineros.

jueves, mayo 20

Cetina se prepara para una noche mágica con sus ocho contradanceros

Miércoles 19 de mayo de 2010 Heraldo de Aragón
El acto más tradicional de las fiestas patronales, declaradas de Interés Turístico Regional, se representará a partir de las 23.00
CETINA. Ayer los cetineros empezaban sus fiestas patronales en honor a San Juan Lorenzo y Santa Quiteria y el repique de campanas así lo anunciaba. Hasta el sábado esta localidad disfrutatara de un programa festivo en el que como desde hace siglos destacan el Dance, que se baila esta mañana, y la Contradanza, que se representará a partir de las 23.00 de la noche, y que además de a los del pueblo congregará en torno a la plaza a decenas de visitantes que no se quieren perder una de las manifestaciones culturales más originales y representativas de Aragón.
Los ocho contradanceros y el diablo llevan casi un mes de ensayos. Ayer, a las 16.30 y en la mita del Santo, tenía lugar el último, ya con la música de la banda en directo. No faltó público, ni nervios ni ánimos. Con sus cuerpos, los ocho contradanceros y el diablo fueron conformando las mudanzas, esas figuras que este pueblo es capaz de identificar antes siquiera de que los jóvenes las terminen.
En muchas casas de Cetina el 18 de mayo, además de la primera jornada festiva, es día de preparativos. Tienen que estar planchados los trajes de los danzantes. Una blusa, faldón, medias y zapatillas de cáñamo es la indumentaria de estos ocho chiquilíos y chiquillas más un zagal y un mayoral.
La penúltima prueba la hacían ayer en la ermita de San Juan Lorenzo, justo antes que los contradanceros, a eso de las 20.30 y vestidos de azul, hicieran su primera aparición por las calles de la localidad. Mientras, los vecinos acudían en procesión a recoger a la virgen para llegar hasta la iglesia, donde se cantan la Salve y los be Gozos, que como sostiene el cronista oficial de Cetina, Joaquín Ibáñez, datan del siglo XVII.
Esta misma mañana, a partir de las 9.00, tendrá lugar el ensayo final en la plaza y, dos horas y media después, estos muchachos comenzarán a llamar la atención al tomar las calles con el rojo bermellón de sus atavíos.
Ellos serán los protagonistas de la jornada y, después de la procesión y antes de la misa, recordarán de forma simpática con los dichos aprendidos de memoria lo acaecido en el pueblo durante el año. Esta es una tradición arraigada en la localidad, aunque quizá menos conocida en el exterior que la representación de la Contradanza. Una y otra hicieron que las fiestas patronales de Cetina, fueran declaradas de Interés Turístico Regional.
La de hoy es una noche mágica y llena de emoción. Las familias se reúnen en casa de los que la escenifican para echar una mano a las mujeres que visten a los danzantes. Además, se recuerda a los antepasados que en otros tiempos también la bailaron y se obsequia con pastas y algo de beber a los conocidos que acuden para ver a los chavales y desearles suerte.
SILVIA LACÁRCEL

A Cetina hemos de ir

Heraldo de Aragón Domingo 16 de mayo de 2010 CONJETURAS Dionisio Sánchez
HACE va algunos años, cuando desde el Paseo de Ruiseñores nos conectabamos con el resto de España a través del Centro Regional de TVE en Aragón, hubo un director que apostó por ampliar el escueto traje de sus emisiones (apenas veinte minutos diarios de informativos) y logró que Madrid concediera más tiempo para asomar la nariz. Tiempo que se empleó para hacer pequeños programas donde los espectadores, anonadados ante el invento herziano, descubrían que en las orillas de Ebro había ideas, ingenio y alegría. El peleón se llama Max Alonso y de él no se ha querido acordar nadie aunque muchos le deban el suelo donde pisan. Así son las cosas de la vida.
De entonces viene mi devoción cetinera. Tuve la ocasión de realizar una serie sobre Pedro Saputo para dicho Centro y un capítulo llamado 'Mal de viudas' lo grabamos en Cetina. Y el rodaje fue una fiesta larga e intensa de la que todavía conservo amistades tan queridas que allí me siento como en mi propio pueblo. Y este próximo miércoles, día 19, todos los aragoneses y foranos que quieran darse un baño de arte tradicional, tienen una cita para asistir a un espectáculo sin parangón: la Contradanza de Cetina.
Algunos pasos de este baile se sabe que ya lo ejercitaban le los primeros cavernícolas que se instalaron en plena vega del Jalón (como así lo atestiguan algunas pinturas prehistóricas todavía en estudio) aunque los primeros datos sobre la Contradanza (entonces llamada "mogiganga") son de un viajero que contó las fiestas que pasó en Cetina en 1751. Mudanzas y "escuches" nos irán acercando, llevados por una música repetitiva a base de cíaríñete y tamboril, al meollo: 'El afeitado y la muerte del diablo', una suerte de pantomima que es toda una metáfora fantasiosa acerca de la vida misma. Solo así se puede entender que, al final, el diablo resucite y habite entre nosotros en una extraordinaria apoteosis final.
¡Amén!

lunes, mayo 17

Últimos ensayos para representar la contradanza

Heraldo de Aragón Lunes 17 de mayo 2010
Imágenes: ensayo final 2009
CETINA. Los ocho jóvenes de Cetina que el miércoles por la noche escenificarán la contradanza apuran los últimos días de ensayo. La representación que le valió a las fiestas de San Juan Lorenzo de Cetina la declaración de Interés Turístico Regional, será este año ímás larga, porque se quieren ejecutar todas las mudanzas, incluida la de la Virgen del Pilar, que desde la década de los 70 no se veía.

sábado, mayo 15

jueves, abril 29

El lunes 26 Cetina estuvo en Aragón TV

El pasado lunes día 26 de abril Cetina y cetineros aparecieron en el magacín "Sin ir más lejos" de Aragón TV. Ver fotos en http://picasaweb.google.com/imagenes.cetina

miércoles, abril 21

sábado, abril 17

Ateca celebra hoy la tercera edición del Espiquercorner con un monográfico sobre literatura y arte

La localidad zaragozana de Ateca celebrará hoy sábado, día 17 de abril, la tercera edición del Espiquercorner de primavera que, en esta ocasión, abordará de forma monográfica la literatura y el humor. ATECA (ZARAGOZA), 17 (EUROPA PRESS) La localidad zaragozana de Ateca celebrará hoy sábado, día 17 de abril, la tercera edición del Espiquercorner de primavera que, en esta ocasión, abordará de forma monográfica la literatura y el humor. Esta velada comenzará a las 19.00 horas con la intervención del escritor, rapsoda y editor David Liquen, quien ha publicado recientemente el libro 'Todos los lunes jazz (Colección Resurrección)' y que ofrecerá un recital donde se mezclará el monólogo de humor con los versos. A continuación, los asistentes darán lectura a algunos de los textos compuestos en el Taller de Literatura y Humor y el módulo de hostelería del Instituto de Educación Secundaria (IES) Zaurín de Ateca ofrecerá una degustación de cócteles. Cerrará la tarde el músico y humorista Luis Cebrián, que mezclará improvisación, canciones de corte satírico e imitaciones. Posteriormente, en el Pub La Piedra, a partir de las 23.00 horas, Luis Cebrián ofrecerá un concierto acústico en el que combinará temas propios de su etapa como líder de Nubosidad Variable, con versiones de clásicos del pop y el rock aragonés y las nuevas canciones de su proyecto Cretino. El Espiquercorner de primavera es la prolongación natural del que se celebra todos los veranos en el festival multidisciplinar 'La Noche sin Techo', con él se pretende acercar la literatura al mundo rural desde el punto de vista participativo y didáctico, aunque siempre con una mirada lúdica, explica la organización en un comunicado. Noticia completa: http://www.eldigitaldemadrid.es/ep/general/CULTURA/20100417113122&ct=ga&cad=1:1:0&cd=6NBPVNuJmPE&usg=AFQjCNHdefR5STdYSHYDnrewcEuTdK4oEg

El Ayuntamiento de Calatayud confía en contar con "una gran afluencia de público" en la Feria del Automóvil

CALATAYUD (ZARAGOZA), 17 Abr. (EUROPA PRESS) - La segunda edición de la Feria del Automóvil ha abierto esta mañana sus puertas en el recinto ferial de Calatayud (Zaragoza) y se prolongará durante todo el este fin de semana, 17 y 18 de abril. El concejal delegado en Ferias, Federico Llorens, confió en contar con "una gran afluencia de público". Siete concesionarios de Calatayud y Zaragoza participan en esta edición en la que el público que pase por el recinto ferial encontrará una amplia selección de vehículos multimarca y, por lo tanto, "un completo escaparate para comparar características y precios", según informó el Ayuntamiento en un comunicado. noticia completa: http://www.europapress.es/aragon/zaragoza-00360/noticia-ayuntamiento-calatayud-confia-contar-gran-afluencia-publico-feria-automovil-20100417131653.html

jueves, abril 1

Blog de Gervasio Sánchez Los desatres de LA GUERRA: 73 años de espera en Aragón

http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/ Una digna exhumación tras 73 años de espera. Es lo que ocurrió el viernes en Cetina, una localidad aragonesa situada a 130 kilómetros de Zaragoza, donde fueron exhumados doce vecinos de Torrijo de la Cañada, fusilados en noviembre de 1936. La mayoría eran miembros de la Unión General de Trabajadores, algunos con cargos públicos en el ayuntamiento. Un equipo formado por siete arqueólogos españoles, una antropóloga forense argentina y varios voluntarios de la Asociación por la Recuperación y la Investigación Contra el Olvido (A.R.I.C.O.) trabajó durante una semana hasta conseguir recuperar los restos enterrados a más de metro y sesenta centímetros de profundidad. Hace dos años A.R.I.C.O. se puso en contacto con algunos de los familiares con el objetivo de documentar los hechos. Gracias a una subvención de Vicepresidencia de Gobierno de 38.500 euros pudieron iniciar los trabajos de localización del lugar exacto donde se produjo el el entierro ilegal. “Ese dinero ha servido para financiar el largo proceso de búsqueda. Tuvimos que alquilar un georadar que verificase si se había producido excavaciones o movimientos de tierra en el pasado, contratar al equipo arqueológico, buscar los alojamientos y ponernos en contacto con el laboratorio que se va a encargar de las identificaciones de los restos”, explica Santiago Carcas, presidente de A.R.I.C.O. Después de la ejecución varios vecinos de Cetina fueron obligados a cavar la fosa. “Hay dos tipos de enterramientos: uno metódico como éste con los cuerpos alineados, boca arriba y tratados con respeto, realizado por personas ajenas a los crímenes; y un segundo tipo en el que fueron arrojados al fondo de la fosa de cualquier manera y aparecen superpuestos. Cuando los verdugos estaban presentes se solían producir inhumaciones muy bárbaras”, explica el arqueólogo César Regalado, que ha trabajado en media docena de fosas relacionadas con nuestra guerra. Por suerte el dueño de la finca nunca se opuso a la exhumación y ayudó a rastrear el lugar. “Tú a labrar como sino hubiera pasado nada”, fue la orden que recibió un antepasado del dueño actual cuando preguntó a las autoridades locales. El terreno, situado a 300 metros en línea recta de la autovía que se dirige a Madrid, no ha dejado de dar cosechas desde entonces, Antonio Cortés, de 50 años, es uno de los voluntarios que ha acudido cada día a ayudar en la excavación. “Mi padre Francisco Cortés fue obligado a cavar la fosa cuando tenía 15 años. Desde pequeño siempre me dijo que aquí habían enterradas doce personas, una cifra que coincide con el número encontrado”, explica Antonio, partidario de exhumar todas las fosas que hay en Aragón y en el resto de España. Durante la semana que ha durado la exhumación no se ha presentado ninguna autoridad autonómica. “El gobierno de Aragón no es partidario de exhumar. Sólo quiere poner monolitos recordatorios. Me temo que esta va a ser la última exhumación porque existe un desinterés generalizado”, dice con amargura Santiago Carcas. Domingo Pacheco, alcalde de Torrijo de la Cañada, afirma que la exhumación no ha provocado ninguna polémica en el pueblo. “Es verdad que algunos piensan que se deberían quedar aquí. El ayuntamiento ha cedido a las familias un terreno en el cementerio para que puedan enterrar los restos al acabar el proceso de identificación”, aclara mientras sigue con interés el trabajo de los arqueólogos. Serán los primeros 12 fusilados que regresen al pueblo de los 33 que hubo entre el 14 de septiembre y el 30 de diciembre de 1936. María Luisa Martínez Cid no deja de mirar los restos alineados con un orden exquisito. Como si buscase alguna señal que le permitiese reconocer a su tío Antonio Cid, fusilado con 30 años. “Desde que abrí los ojos recuerdo a mi tía y a mi madre de luto. Estoy feliz porque los hemos encontrado. Hemos decidido enterrarlos juntos. Es lo lógico después de 73 años compartiendo la misma fosa”, declara emocionada. Esther Ripoll, arqueóloga residente en Zaragoza, trabaja por primera vez en un fosa de fusilados. “En una exhumación romana o visigoda todo es más lento y frío porque lógicamente las familias directas no están presentes”, comenta la joven que ha participado en media docena de excavaciones muy antiguas. La arqueóloga cordobesa Azahara Martínez afirma que es muy emotivo “sentir el abrazo de los familiares” y considera que trabajar en una fosa “es como viajar en el tiempo”. La argentina Amelia Barreiro asegura que “el dolor de los familiares es similar en todas partes por muy diferentes que sean los contextos o las culturas”. Cuando en Argentina se topaba con víctimas de su misma edad pensaba que ella “podría haber acabado de la misma manera si hubiera vivido los años más turbulentos de la historia de su país. “Es como si te exhumases a ti misma”, confiesa. Antes de recoger los restos José Antonio Cid, portavoz de los familiares, dirige unas palabras a los presentes: “Vamos a reparar una deuda histórica y vamos a devolverlos a su pueblo natal. Por fin van a descansar en paz”. Javier Ortiz, jefe del equipo de arqueólogos, explica que todos tienen impacto de bala en la cabeza y que se han encontrado casquillos de proyectiles utilizados en aquella época en la zona removida. Es muy probable que fueran ejecutados a unas decenas de metros. Los restos encontrados pertenecen a personas cuyas edades varían entre los 22 años y los 64 años. “Cetina es muy simbólica porque se trata de mi última fosa. Ya es tiempo de descansar después de nueve años consecutivos trabajando en sesenta fosas a lo largo de todo el país”, agrega al final de su alegato. En apenas tres horas el equipo exhumador saca los 12 cuerpos hueso a hueso, los envuelven en papel de periódico y los embalan en cajas individuales de cartón que numeran según el orden de enterramiento. Serán llevados al laboratorio Palaolab de Valencia donde serán analizados durante dos semanas. Tres centímetros de fémur y dos molares de cada uno serán suficientes para extraer el ADN y cotejar los resultados con las muestras sanguíneas de los familiares. Los restos serán guardados provisionalmente en un nicho del cementerio de Cetina hasta que se puedan realizar la inhumación definitiva en el mismo pueblo del que salieron vivos hace 73 años.
FOTO: A.R.I.C.O.

viernes, marzo 26

Hoy viernes 26 último día de exhumación en Cetina

Fotos M Angel Capape ARICO
http://aricomemoriaaragonesa.wordpress.com/ HOY TERMINAMOS LA EXHUMACION EN CETINA Publicado por MEMORIA ARAGONESA en 26 Marzo 2010 Hoy es el ultimo día de exhumación en Cetina, a las 12.00 h se llevara a cabo la última fase del proceso (si el tiempo no lo impide), que consiste en el levantamiento de los restos óseos, y uno a uno ir guardándolos en su caja correspondiente numerada por orden de extracción Unos momentos antes están convocados los familiares y las autoridades por si quieren decir unas palabras.