viernes, junio 25

Desencanto. por José Saramago

Todos los días desaparecen especies animales y vegetales, idiomas, oficios. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Cada día hay una minoría que sabe más y una minoría que sabe menos. La ignorancia se expande de forma aterradora.
Tenemos un gravísimo problema en la redistribución de la riqueza. La explotación ha llegado a extremos diabólicos.
Las multinacionales dominan o mundo.
No sé si son las sombras o las imágenes las que nos ocultan la realidad.
Podemos discutir sobre el tema infinitamente, lo cierto es que hemos perdido capacidad crítica para analizar lo que pasa en el mundo.
De ahí que parezca que estamos encerrados en la caverna de Platón. Abandonamos nuestra responsabilidad de pensar, de actuar.
Nos convertimos en seres inertes sin la capacidad de indignación, de inconformismo y de protesta que nos caracterizó durante muchos años.
Estamos llegando al fin de una civilización y no me gusta la que se anuncia. El neoliberalismo, en mi opinión, es un nuevo totalitarismo disfrazado de democracia, de la que no se mantienen nada más que las apariencias.
El centro comercial es el símbolo de ese nuevo mundo.
Pero hay otro pequeño mundo que desaparece, el de las pequeñas industrias y de la artesanía. Está claro que todo tiene que morir, pero hay gente que, mientras vive, tiende a construir su propia felicidad, y esos son eliminados.
Pierden la batalla por la supervivencia, no soportan vivir según las reglas del sistema.
Se van como vencidos, pero con la dignidad intacta, simplemente diciendo que se retiran porque no quieren este mundo.

lunes, junio 21

Treinta líneas de tren en peligro

El recorte del gasto tiene nueva víctima: el tren. Están en juego servicios en 24 capitales de provincia
ANA I. SÁNCHEZ / MADRID Día 21/06/2010 - 12.39h
Lo que hace apenas dos años era impensable ahora va a ser inevitable. España va a tener que cerrar líneas de tren por no poder afrontar su coste. Según ha podido saber este periódico, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) estudia la reordenación o supresión de veintinueve servicios entre cercanías, media y larga distancia en un tijeretazo que puede recortar la oferta de Renfe en 24 capitales de provincia; más de la mitad del territorio español, excluyendo Ceuta, Melilla y las Islas (mira aquí el mapa ampliado de las líneas).
El inexorable avance de la crisis obliga a suprimir los servicios públicos, hasta ahora sostenidos por el Estado, en aras del rigor presupuestario. El recorte de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la subida de impuestos o la retirada de inversiones distan mucho de ser suficientes para alcanzar la consolidación fiscal que los mercados exigen a España antes de devolverle el oxígeno del crédito cerrado desde hace un mes. Es necesario pasar la guadaña a los gastos en función de su eficiencia y en este nuevo capítulo entran de lleno los servicios públicos deficitarios. En concreto, se revisa el mantenimiento de los servicios de media distancia convencional de Zaragoza-Monzón-Lleida; Ronda-Algeciras; Huelza-Zafra; Granada-Linares Baeza; Córdoba-Bobadilla; Burgos-Vitoria; Valladolid-Burgos; Valladolid-Palencia; Ávila-Medina-Valladolid; León-Gijón; Ávila-Salamanca; León-Ponferrada; Madrid-Ávila; Madrid-Segovia; Madrid-Sigüenza-Arcos-Ariza; Zaragoza-Calatayud-Ariza-Arcos; Cuenca-Valencia; Zaragoza-Huesca-Jaca: Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz; Valencia-Teruel; Puertollano-Mérida-Zafra; Orense-Puebla de Sanabria.
En el caso de la media distancia de alta velocidad los de Zaragoza-Huesca y Calatayud-Zaragoza; en larga distancia el Madrid-Burgos; y en cercanías el de Zaragoza. En total, las líneas en revisión transportaron a 1,7 millones de viajeros en 2009, ofreciendo un resultado negativo cercano a los 40 millones de euros (ver gráfico adjunto). Además, no se descarta la revisión de los larga distancia Bilbao-Irún-Salmanca; Bilbao-Málaga y Barcelona-Málaga-Granada.
Fuentes del Ministerio de Fomento reconocen el plan de cierres en marcha pero señalan que aún no han recibido las recomendaciones del operador ferroviario y que, por tanto, no hay ninguna decisión definitiva sobre qué servicios que se verán recortados finalmente.
La ocasión es pintiparada ya que Bruselas obliga a definir el concepto de prestaciones públicas antes del 1 de julio, con el objetivo de reducir las subvenciones estatales. Y sin el actual apoyo financiero del Estado, la supervivencia financiera de Renfe Operador es más que limitada, ya que sus pérdidas de explotación agotarían sus recursos propios en poco más de cuatro años. De ahí que su oferta no pueda mantenerse en las circunstancias económicas actuales. Se une a ello, que las líneas convencionales de tren han ido quedando relegadas como medio de transporte en las zonas que han experimentado una mayor modernización de las vías de circulación. De ahí, que la demanda sobrepase con mucho a la oferta, especialmente en los servicios de media distancia que serán los más castigados por el recorte.

viernes, junio 18

Fallece a los 87 años José Saramago

El escritor fue el primer premio Nobel en lengua portuguesa
El País
JUAN CRUZ / JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 18/06/2010
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto en torno a la una menos cuarto de la tarde hora canaria (dos menos cuarto hora peninsular) a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista.
Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.
En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.
La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.

miércoles, junio 16

Convocatoria reunión Quevedianas 19 sábado, 21:30 h

Cetina, a 15 de junio de 2010
Estimado/a vecino/a
Como ya se sabe, este año se celebran las III Jornadas Quevedianas. Un evento importante para el pueblo en muchos sentidos. Es un proyecto en el que hemos participado todos/as para que fuera realidad. Es un evento a través del cual intentamos, ya no recordar u homenajear a uno de los mejores escritores que ha habido, sino, trabajar unidos para mejorar nuestra localidad. Trabajamos por una cosa en la que creemos, por una idea a la que hemos dado forma todo el pueblo y por qué no, para dar a conocer Cetina y que esto reporte cosas positivas para todos.
Sólo llevamos dos años pero ya se habla de las Quevedianas tanto en la comarca como fuera de ella. El año pasado superó con creces el anterior. La gente siendo una piña, confeccionando trajes, ensayando las obras, colocando sillas o tan solo acudiendo a la plaza para ver los diferentes actos.
Este año empezamos con más ilusiones que el anterior, pero a día de hoy todavía nos faltan varios actores como Francisco de Quevedo, el Duque de Medinaceli...
Este sábado 19 habrá una reunión a las 21:30 en el Ayuntamiento.
Con ésta carta pretendemos hacer un llamamiento a toda aquella persona interesada en que este año también se realicen las Quevedianas. Simplemente queremos que se asista a la reunión, porque tal y como están las cosas, no sabemos si la gente quiere que se celebren las III Jornadas Quevedianas. Nosotros creemos que es una cosa de todos. Por último, aprovechamos para comunicar que sigue abierto, hasta el domingo 20 de junio, el plazo para entregar los diseños del cartel de este año.
Un saludo
Organización Jornadas Quevedianas.

miércoles, junio 9

Noticias de "El Batán"

IMPORTANTE:
NECESITAMOS GENTE DISPUESTA A ACTUAR EN LAS QUEVEDIANAS DE ESTE AÑO LA FECHA PREVISTA ES EL 30,31 DE JULIO Y 1 DE AGOSTO
NOS FALTAN ACTORES Y SI NO HAY PERSONAS DISPUESTAS A ACTUAR SE TENDRAN QUE SUSPENDER LAS OBRAS DE TEATRO ASI QUE RECLAMAMOS VUESTRA AYUDA
QUIEN ESTE DISPUESTO A ACTUAR QUE NOS MANDE UN NUMERO DE TELEFONO CON EL QUE CONTACTAR GRACIAS DE ANTEMANO
EXCURSIÓN:
VIAJE A NAVARRA
Visita Guiada Palacio Real + Iglesia de Santa María de Olite. Comida en Restaurante Gambarte de Olite. Viaje hasta Pamplona y hacer el recorrido del encierro. Vuelta a Cetina.
DOMINGO 27 DE JUNIO SALIDA DE CETINA PUERTA DE IBERCAJA 7:30 Horas PRECIO: socios 20 € no socios 30 € Contactar con: Antonio Cortés o Antonio Mancebo Organiza:”El Batán” asociación socio-cultural

jueves, junio 3

LIBRO Y DOBLE CD: 'Músicas de la Tierra' recupera melodías y bailes populares de la provincia de Zaragoza

http://gozazaragoza.com/contenido.php?id=7569&d=El-archivo-de-la-tradicion-oral-en-Aragon-se-amplia-con-un-nuevo-volumen-sobre-la-provincia-de-Zaragoza-
ZARAGOZA, 1 Jun. (EUROPA PRESS)
La publicación 'Músicas de la Tierra. Melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza', de Luis Miguel Bajén, recupera la tradición y cultura popular de los municipios zaragozanos en una edición de 453 páginas en las que se da cuenta con documentos y numerosas fotografías de las melodías y bailes populares zaragozanos, que se incluyen, además, en un doble CD con 61 pistas de audio.
El libro-CD ha sido presentado hoy en rueda de prensa, en la capital aragonesa, por la diputada delegada de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Cristina Palacín, la técnico de Cultura de la institución, Isabel Soria, y el autor Luis Miguel Bajén, quienes anunciaron que el libro se dará a conocer al público el próximo domingo, 6 de junio, a las 12.00 horas, en la Real Capilla de Santa Isabel (Iglesia de San Cayetano) de Zaragoza.
La diputada Cristina Palacín explicó que este proyecto se inició en 1992 como una forma de recuperar el patrimonio y la tradición de las Cinco Villas, para continuar en 2003 con la tradición oral en el Moncayo aragonés, y es "un proyecto pionero en España", subrayó, al incidir en que se desarrolla desde hace veinte años con la "sensibilidad de salvaguardar el patrimonio oral". En este caso, se expone "una polifonía de sonidos de la provincia de Zaragoza", recogidos tras "un excelente trabajo de investigación, estudio y catalogación", destacó la diputada provincial, para avanzar que el libro se presentará también en otros municipios junto a una exposición de materiales recogidos durante la investigación.
Asimismo, a partir de la próxima semana se podrá consultar en la Biblioteca de la Diputación de Zaragoza, donde se ha creado un archivo sonoro, con 80 CD de audio, y también una base de datos con las imágenes recogidas durante la investigación, y que suman 4.000 imágenes digitalizadas.
Como resultado de este esfuerzo de recopilación y análisis, Luis Miguel Bajén ha creado un libro-CD en el que se incluye el trabajo realizado en los últimos diez años y en el que han colaborado "fotógrafos, documentalistas y el laboratorio de sonido del Ayuntamiento de Zaragoza, que se ha encargado de la limpieza, edición y masterización de los CD de audio", apuntó.
OCHO CAPÍTULOS
Respecto al contenido del libro, Luis Miguel Bajén comentó que se ha dividido en ocho capítulos dedicados a 'Pastores flautistas'; 'Gaiteros, dulzaineros y tamborileros'; 'Gaiteros de boto'; 'Pandereteros y otros percusionistas'; 'Tañedores y rondadores'; 'Músicos de banda'; 'Cantadoras y cantadores' y 'Bailadores, danzantes y contradanceros'.
"Es difícil resumir lo más destacado" de esta publicación, apreció Bajén, al asegurar que en todos los capítulos aparecen contenidos "que llaman la atención". Así, en el caso de los 'Pastores flautistas', subrayó "la gran tradición" de este instrumento en la provincia y el uso de la flauta de ala de buitre, "una de las más antiguas usadas por el hombre para hacer instrumentos musicales", apuntó.
También destacó el protagonismo de instrumentos de aire como la gaita en las fiestas de la provincia, ya que "por su versatilidad participaban en actos religiosos y profanos", y el "gran número" de dulzaineros" que existen en municipios como Gallur.
En este mismo sentido, explicó que ha dedicado un capítulo a la gaita de boto aragonesa por ser "un instrumento único" que aún se mantiene en los Monegros y localidades como Pina de Ebro. En este apartado también presenta a la saga 'los Brujos de La Almolda', con "al menos cuatro generaciones" dedicadas a este instrumento y en la que "aún toca el tataranieto".
Además, incidió en la "gran tradición" de un instrumento como la pandereta y recordó al "rey" de la pandereta: "el tío Pichines de Tauste". Entre otros ejemplos, apuntó que el libro también recupera otras tradiciones, como el Dance y la Contradanza de Cetina, los desparecidos bailes de las cintas de Aguilón, Fuendetodos, Tosos y Valmadrid, o los dances procesionales de Monterde, Balconchán, Murero, Paniza y Longares.
Noticia en Heraldo:
www.heraldo.es/noticias/cultura/un_libro_rescata_baile_del_monico_otras_tradiciones_musicales_zaragoza.html

El Gobierno crea la gran base de datos de la memoria histórica a partir de documentos de archivos de Cultura

Un portal con 750.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura
El País digital
TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 31/05/2010
Una víctima con nombre y apellidos es una tragedia. Tres millones de víctimas sin nombre son una fría estadística. Lo dijo Stalin, "mejor no saber en qué estaba pensando", y lo recordó ayer Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, para subrayar el valor de una base de datos donde hay ya 750.000 víctimas con nombre y apellidos. 750.000 tragedias. Aprovechando la riqueza documental custodiada en los archivos públicos estatales, el Ministerio de Cultura ha creado un portal digital sobre víctimas de la Guerra Civil y represaliados del franquismo, que arranca con estos 750.000 nombres y rozará los cuatro millones cuando se vuelquen todas las referencias disponibles. "La individualización de las víctimas ha sido posible gracias a la minuciosidad con la que el franquismo construyó su régimen", señaló la subsecretaria de Cultura, Mercedes del Palacio, en alusión al gran caudal burocrático que generó la represión franquista entre 1936 y 1977.
Sólo el Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares, cuenta con referencias de 800.000 personas que sufrieron alguna represalia. Por su parte, el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, almacena 3,5 millones de fichas, lo que podría dejar corta la previsión de alcanzar los cuatro millones en el portal. Una de esas fichas de Salamanca corresponde a Nicolás Sánchez Albornoz, presente en el acto e "impresionado" con los 750.000 nombres incluidos de partida en el portal.
La iniciativa se distingue de otras bases de datos de memoria histórica por su soporte documental. Cada historia tiene detrás un expediente, una sentencia o un papel que acredita lo ocurrido. Y nace a impulso del Ejecutivo, como recordó Mercedes del Palacio: "Hoy el Gobierno de España se suma a otros gobiernos de países que sufrieron dictaduras con un memorial que pretende honrar a aquellos que sufrieron la conculcación de sus derechos por sus ideas religiosas, políticas e ideológicas".
El portal, sin embargo, nace con una carencia reseñada ayer por varios historiadores: el material procedente de los archivos militares, competencia del Ministerio de Defensa, donde se almacenan las sentencias de los consejos de guerra contra los derrotados. "Todo vendrá. Lo importante es iniciar el movimiento para echar en falta lo que falte", aseguró Rogelio Blanco.