viernes, diciembre 16

Foto de la contradanza de Javier Romeo Francés 2º premio en el VIII concurso del Camino del Cid

Javier Romeo Francés (Zaragoza) es fotógrafo independiente editorialista e industrial, sus trabajos de indudable calidad proceden de varios orígenes, mayoritariamente paisajísticos.


Sus fotografías aparecen publicadas en varios libros y revistas de tirada regional y nacional.

Es autor de la mayoría de las imágenes de gran formato del libro "Rito y Misterio del dance y la contradanza de Cetina"


Desde el año 2004, el Consorcio Camino del Cid convoca anualmente su concurso fotográfico cuyo fin es fomentar la creatividad plástica y dar a conocer al público en general la diversidad y riqueza histórica, cultural, etnográfica y paisajística del Camino del Cid a lo largo de las ocho provincias por las que discurre la ruta.

El Concurso está dotado con 12 premios (4 primeros y 8 accésits) para fotografía en color.

Actualmente el concurso se convoca a finales de junio. El plazo de entrega de fotografías se prolonga hasta mediados de octubre. El fallo se hace público antes del 15 de diciembre.

http://www.caminodelcid.org/Camino_ConcursoFotograficoCaminodelCid.aspx

www.guadalajaradosmil.es/noticia/56648/Cultura/.html


Imagen premiada realizada en Cetina en 2006

sábado, diciembre 10

Una empresa dedicada a la investigación y el reciclaje se instalará en el polígono de Cetina

Se dedicará a una actividad pionera para recuperar materiales fotovoltaicos y de aerogeneradores, mejorarlos y reutilizarlos en nuevos productos procesados

LA COMARCA del JALÓN, Calatayud 9 diciembre 2011

La Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible S. A. (ELECTRIA) y el Ayuntamiento de Cetina, han formalizado hoy la compra-venta de los terrenos donde se construirá la primera fábrica especializada en la investigación, desarrollo y reciclaje de productos derivados del uso de las energías renovables en Europa.

El proyecto Industrial se desarrollará en Cetina, en un polígono colindante a la autovía A2 Zaragoza-Madrid y contará con tres líneas de actividad: una planta de reciclaje de los productos fotovoltaicos, una planta de reciclaje de palas eólicas y un laboratorio de investigación sobre reciclaje, que se situará a la cabeza de la investigación en este campo.

La fábrica se construirá sobre tres parcelas de 15000 m2 y constituirá una inversión de casi 10 millones de Euros, y será pionera en el sector en Europa, con una previsión de creación demás de 30 puestos de trabajo directos e indirectos cuando se alcance el pleno funcionamiento.

La fábrica se llamará “e3 recycling renovables”. Nace tras más de 3 años de investigación con el objetivo de liderar en los próximos años el reciclaje de materiales y productos procedentes de la industria de las renovables. “El espectacular crecimiento en la implantación de las energías renovables también nos impone el reto de gestionar los residuos que se produzcan a raíz del final de su ciclo de vida y a lo largo de la cadena de valor (transporte, instalación y fabricación)”, según afirman desde la Compañía.

El reciclaje es una importante actividad dentro del marco de la producción de cualquier producto, y una política de reciclaje adecuada puede contribuir a reducir enormemente el impacto negativo que los desechos pueden tener sobre la naturaleza y sobre las personas, además de constituir una excelente oportunidad de desarrollo económico e industrial.

Este novedoso proyecto, desarrollará actividades industriales en Cetina que hasta ahora no están siendo desarrolladas desde el sector privado e industrial, y tiene la ventaja de aglutinar en un solo proyecto de forma original, pionera y novedosa de la investigación, la industrialización y la utilización de los materiales. Todo ello hará de la Comunidad autónoma de Aragón, y en particular de la Comarca de Calatayud un referente en el desarrollo de una nueva industria de alto valor añadido, haciendo de la necesidad una buena oportunidad de desarrollo económico e industrial.

jueves, diciembre 8

Hoy en Heraldo:Una compañía eléctrica ofrecerá 30 puestos de trabajo en Cetina


E. L. A. ZARAGOZA 08/12/2011

Heraldo de Aragón

Electria y el Ayuntamiento de la localidad zaragozana han formalizado la compra-venta de los terrenos donde se construirá una fábrica de reciclaje pionera en Europa. La empresa invertirá casi 10 millones de euros en este proyecto.

La compañía eléctrica para el desarrollo sostenible, Electria, ha formalizado la compra-venta de los terrenos donde se ubicará su fábrica en la localidad zaragozana de Cetina. Se trata de tres parcelas de 15.000 metros cuadrados próximas a la autovía A2. El acuerdo entre Electria y el Consistorio cetinero se firmó el pasado viernes.

Esta empresa construirá una planta pionera en Europa especializada en la investigación, desarrollo y reciclaje de productos derivados del uso de las energías renovables. Según explica en un comunicado, el proyecto contará con tres líneas de actividad que se desarrollarán en una planta de reciclaje de los productos fotovoltaicos, otra de palas eólicas y un laboratorio de investigación.

Electria aseguró que este es un nuevo nicho de mercado y que la compañía se ha "anticipado" al desarrollo, en los próximos años, de una regulación del reciclaje de los componentes y residuos de las energías renovables.

Electria va a invertir casi 10 millones de euros y prevé la creación de más de 30 puestos de trabajo directos e indirectos en pleno funcionamiento para la comarca de Calatayud.

10.000 toneladas de paneles

La empresa estima que, en Europa, hay al menos unas 10.000 toneladas de paneles fotovoltaicos susceptibles de ser procesadas para poder reutilizar el silicio que contienen, elemento que supone el 70% del coste de la célula solar.

El desarrollo de la planta PVR3 es consecuencia directa de un largo proceso de trabajo que ha incluido 15 meses de investigación. Además, Electria ha contado con la colaboración en este proyecto del grupo indio Poseidon, dedicado al reciclaje de células de silicio.

martes, diciembre 6

Terminan las obras de restauración del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Alhama

lunes, 05 de diciembre de 2011 http://www.calatayudvirtual.com/


Tras cuatro meses de trabajos, ha finalizado la restauración del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alhama de Aragón. Se trata de un conjunto barroco de mediados del siglo XVII que presentaba importantes daños debido a la humedad y los fuertes cambios de temperatura y que necesitaba una serie de reparaciones valoradas en 80.000 euros.

Dicha cantidad ha sido financiada por la Diputación Provincial de Zaragoza (60%), el Ayuntamiento de la localidad (20%) y el Obispado de Tarazona (20%) y las obras han consistido en la limpieza, consolidación y reintegración de las formas que componen el retablo y la capa de policromía que las cubre.


Los trabajos comenzaron el pasado 25 de julio, debido a los importantes problemas de humedades y carcoma que presentaba el conjunto. “El estado de conservación no era malo, pero la parte de abajo estaba deteriorada por las inundaciones y la parte de arriba por las goteras del techo. También había sufrido mucho por los cambios fuertes de temperatura y por la mano del hombre”, ha explicado María Mompín, una de las responsables de la restauración. Y es que hacia los años 50, se desmontó el retablo para cambiarlo de ubicación. “Lo montaron unos metros más adelante y más elevado, para intentar evitar las humedades; pero esa operación ha provocado que ahora se abran las tablas”, ha añadido Mompín.

El primer paso dentro del proceso de restauración ha sido eliminar la suciedad superficial, “con medios mecánicos y mucho cuidado para no llevarnos la policromía, que ya se había perdido bastante en algunas escenas”, ha informado la responsable del trabajo.

El segundo paso ha consistido en fijar las capas de color sueltas mediante adhesivos. “Siempre utilizando materiales discernibles, respetuosos y compatibles con lo original, para no dañar nada”, ha apuntado la restauradora. Y según ha asegurado ella misma, este ha sido un trabajo muy laborioso, “ya que la pintura estaba muy despegada y había que hacer una labor de cirujano inyectando cola con una jeringuilla”.

Por otra parte, las profesionales detectaron que las capas de barniz que se habían ido aplicado sobre el retablo a lo largo de la historia habían adquirido un tono oscuro que impedía apreciar su policromía. “Por eso las quitamos, junto al polvo. También eliminamos restos de cera, procedentes de las velas que antes iluminaban el retablo, y de pintura, que cayeron la última vez que se pintó la iglesia”, ha comentado Mompín.

A continuación, se ha realizado una reintegración volumétrica y cromática en las partes donde había desaparecido el material original. “Lo hemos hecho con yeso y acuarela, imitando el estuco original para que de lejos no se note el arreglo pero haya constancia de que se ha hecho para no falsear la pieza”, ha afirmado la restauradora. Ella misma también ha asegurado que este proceso ha presentado grandes dificultades, “ya que no todo el retablo estaba hecho por el mismo autor y había diferencias entre unas zonas y otras y, además, había muchísimos recovecos”.

Por último, el retablo se ha cubierto con una capa de barniz “para proteger tanto lo original como las reintegraciones que hemos hecho”, ha revelado Mompín. Ya que para todos esos trabajos, se ha utilizado un material muy delicado, la acuarela. “La razón es que si cambiaran los criterios de restauración, sería muy fácil eliminarla y el conjunto quedaría tal y como estaba”, ha añadido la profesional.


Además, para completar el proceso de restauración se ha realizado un tratamiento de desinfección y consolidación de la madera del retablo, para acabar con el ataque de xilófagos, y se ha instalado un nuevo sistema de iluminación.

Mompín ha asegurado que “se ha tratado de una restauración muy agradecida”, para la que además han contado con la ayuda de los habitantes de Alhama de Aragón. “Hemos podido situar el traslado del retablo en los años 50, porque la gente del pueblo se acuerda de cosas y ha venido a contárnoslas”, ha comentado Mompín.

EL RETABLO

El retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alhama es un conjunto barroco de mitad del siglo XVII, estructurado en sotabanco, predela, cuerpo de tres calles y ático y creado por un taller bilbilitano. Su autor fue el maestro escultor Bernardo Ibáñez, quien contó con la colaboración de ayudantes como el ensamblador Pedro Virto. Se ha comprobado que dicho artista también trabajó en otros lugares del territorio, ya que en el Santuario de la Virgen del Río de Tarazona descansa otro de sus retablos.

jueves, noviembre 24

Gervasio Sánchez saca a la luz a los 'Desaparecidos'


EVA GARCÍA 24/11/2011

"Detrás de cada fotografía hay mucho dolor", el del retratado y también el que sintió Gervasio Sánchez al tomar cada una de las imágenes porque "solo sintiendo el dolor de la víctima se puede transmitir la esencia", explicó. El fotoperiodista exhibe ahora en el Centro de Historias de Zaragoza, Desaparecidos, una colección de 200 fotografías --122 en blanco y negro y 87 en color-- en las que el autor realiza un "viaje por la memoria sepultada" de los ausentes de tres continentes, de 10 países, uno de ellos España, siendo la primera vez que trabaja aquí y el germen de su futuro trabajo.

Esta exposición "tiene gran valor documental", aseguró la comisaria Sandra Balsells, ya que las imágenes recorren "toda mi vida profesional", señaló Gervasio Sánchez, de Chile, Argentina a Bosnia-Herzegovina, Irak o Camboya, tomadas todas entre los años 1998 y 2010.

Desaparecidos se articula en ocho bloques temáticos. El primero parte de las instalaciones utilizadas para torturar y desaparecer a las víctimas, como la cárcel de Abú Ghraib, o el centro de detención en Camboya, donde entraron 16.000 personas y solo seis sobrevivieron. De ahí se pasa a los memoriales, con el recuerdo de los desaparecidos siempre presente; a los objetos, ropa, gafas, fotos, libros o los 10 carnets de los hijos y la esposa de un ciudadano kurdo. El viaje que propone Gervasio Sánchez sigue por la búsqueda en las fosas, por la exhumación de los restos, los almacenes destinados a custodiar esos restos --con fotografías con bolsas de restos de 4.000 personas--; y finaliza con la identificación, la entrega de los restos y la inhumación. También se incluyen dos vídeos.

España cierra la exposición, con imágenes de una fosa en Cetina, con doce cuerpos, de los que solo dos han sido identificados. "Aquí empieza mi próximo proyecto", reconoce.

Desaparecidos sirve para recuperar la memoria de los ausentes, pero también para denunciar "la cobardía" de los políticos, en este caso españoles, puesto que "nuestro país también tiene desaparecidos". Además, reconoce que "para las víctimas vivas es peor la búsqueda que poder haber realizado su duelo". La conclusión del fotoperiodista es que "los seres humanos somos incapaces de vivir en paz".
www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/gervasio-sanchez-saca-a-luz-a-los-desaparecidos-_717151.html
foto:http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/?p=787

MATANZA en la ASOC. EL BATAN

MATANZA 2011

 
DIAS 3 Y 4 DE DICIEMBRE

 
PROGRAMA

 
DÍA 3 SABADO

 
11 HORAS: MIGAS Y TAJADILLAS

20 HORAS TOCINO ASADO

DÍA 4 DOMINGO

14 HORAS: JUDIAS Y TOCINO
SOCIOS 5 €

NO SOCIOS 10 €


(ES NECESARIA TU COLABORACIÓN PARA PREPARAR)

ORGANIZA: “EL BATAN” ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL

miércoles, noviembre 9

Ariza 19 noviembre Presentación del libro "CARBÓN ROJO: Crónica del crimen de los carboneros"

Presentación en Ariza del libro Carbón Rojo
 
Sábado, 19 de noviembre · 18:00 - 21:00
 
Palacio de los Marqueses de Ariza


ANDADA, SIERRA DE ARMANTES. Día 13 Noviembre



SENDERISMO

Día 13 Noviembre, domingo.

ANDADA, SIERRA DE ARMANTES

Con el Club Zorrolongo de Ateca.

 
Salida 7:45 horas, puerta de IberCaja. Aportar coches.

Desnivel 300m.

Recorrido 4:30 horas,18 Km aproximadamente.

Llevar agua y almuerzo. Ropa y calzado adecuado. Comida en Ateca. Plazo para apuntarse hasta día 10 de Noviembre

 
Contactar con Cortés o Jordi.

Tlfn-680100555

 
LA ORGANIZACIÓN NO SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER ACCIDENTE QUE PUEDA PRODUCIRSE EN ESTA EXCURSION.

 
CLUB DEPORTIVO PEÑA MELERA

EL BATAN

martes, noviembre 1

El Faro digital: 61 años de leyenda en torno al ‘Soldado de los Milagros’


Martes, 01 de Noviembre de 2011 12:59 , Irene Flores

Melilla sigue venerando al cetinero, que falleció en extrañas circunstancias en enero de 1950.- Sus familiares regresan año tras año para visitar su tumba en el Día de Todos los Santos. ¿Cómo murió en realidad Benito López Franco, el que hoy conocemos y reconocemos como ‘el Soldado de los Milagros’? ¿Cuándo los melillenses comenzaron a venerar su tumba? Sesenta y un años después de enterrado, el enigma sigue vivo, tanto como la devoción que el malogrado soldado de Cetina (Zaragoza) despierta entre sus paisanos y sobre todo entre los muchos melillenses que a diario visitan su sepultura y que hoy, especialmente, la cubrirán de flores, amuletos, estampas y recuerdos, en solicitud la mayoría de los casos de protección e intercesión para que se cumplan sus peticiones y anhelos.

Noticia completa: http://www.elfarodigital.es/melilla/sociedad/70928-61-anos-de-leyenda-en-torno-al-soldado-de-los-milagros-.html

En youtube: http://www.youtube.com/watch?v=U1Ss0DjYYJk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=mckWV9WVPWk&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=6y20bvQceKs&feature=related

lunes, octubre 24

Presentación libro Carbón Rojo en Zaragoza

El historiador y escritor Luis Antonio Palacio Pilacés presentará su reciente trabajo: Carbón Rojo. Crónica de crimen de las carboneros, el próximo viernes 28 de octubre a las 19:30 h, en la sala polivalente de la Biblioteca de Aragón (Dr. Cerrada 22).


Asistirá el profesor y escritor José Giménez Corbatón, calificado como uno de los escritores aragoneses más relevantes de las últimas décadas.

domingo, octubre 23

Senderismo 29 de octubre desde Cetina


Senderismo

Día 29 de octubre, sabado.

 
ANDADA, DEZA-PEÑA ALCAZAR

 
Salida 7:30 horas, puerta de IberCaja. Aportar coches.

 
Desnivel 400m.


Recorrido 4:30 horas, 18 Km aproximadamente.



Llevar agua y almuerzo. Ropa y calzado adecuado. Comida en Deza (15€ aprox) Plazo para apuntarse hasta día 27 de Octubre.


Contactar con Cortés o Jordi.

 
Tlfn-680100555



CLUB DEPORTIVO PEÑA MELERA

EL BATAN



LA ORGANIZACIÓN NO SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER ACCIDENTE QUE PUEDA PRODUCIRSE EN ESTA EXCURSION.

martes, octubre 18

Hoy 18 de octubre en Heraldo

Toda la verdad sobre “el crimen de los Carboneros” cometido en Cetina en 1905



El historiador Luis Antonio Palacio presenta un libro que desentraña las claves del suceso que conmocionó a la España de la época.

Heraldo de Aragón -Mariano García-

Hace 20 años, leyendo ejemplares antiguos del HERALDO para hacer un trabajo para la Universidad, Luis Antonio Palacio se topó con las crónicas del que se llamó en 1905 «el crimen de Cetina», el asesinato de una familia de carboneros (matrimonio y tres hijos) en 1905. Años después, buceando en archivos, encontró el sumario del caso. Y empezó a valorar la posibilidad de escribir un libro explicándolo todo. «Es el crimen más grave que se registro en Aragón en todo el siglo XX, exceptuando todos los cometidos por razones políticas, durante la guerra civil y posguerra y el terrorismo –asegura Luis Antonio Palacio-. Pero a mí lo que me atraía es que estuvieran involucrados carboneros, personas que tenían un oficio que ya no existe, y que su origen fuera la venganza. Una venganza en frío».

El origen del suceso hay que buscarlo en la localidad Soriana de Algondrón (hoy un despoblado), donde en 1895 un carbonero acusaba a una mujer de haberle echado mal de ojo. Siempre que se cruzaba con ella la insultaba, y un día le pegó, en presencia de su hijo, que fue a buscar a su padre y su tío. Estos se encararon por error con una tercera persona, Federico Pasamar, que no había intervenido en los golpes, pero que se defendió y acabó matando al marido de la mujer acusada de bruja. Fue absuelto por la Audiencia de Soria, que entendió que había existido legítima defensa. La venganza, ya se sabe, es un plato que se sirve frío. Diez años más tarde, Federico Pasamar, su mujer y sus tres hijos vivían en el monte Chaparral de Cetina, y un día de enero aparecieron los cinco muertos en su cabaña, a la que se había prendido fuego.

«Las investigaciones las dirigió Felipe Rey, titular del juzgado de instrucción de Ateca, y la verdad es que las llevó con mano maestra –relata Luis Antonio Palacio-. Abrió hasta siete líneas distintas de investigación, y obligó a la Guardia Civil a ser extremadamente meticulosa en todas sus gestiones». Pero eran otros tiempos. Todos los indicios apuntaban en la misma dirección: detuvieron a dos hermanos,” hijos de la mujer acusada de bruja, y a su tío. Pero los tres mantenían su inocencia y no había pruebas que los incriminaran. Al final acabó confesando uno de los dos hermanos –que no había cometido el crimen, aunque conocía las intenciones de los asesinos-, no sin que antes se realizara una prueba pericial inverosímil.

«De la familia de Pasamar lo único que había sobrevivido fue el burro y el perro, y llegaron a hacer con este último una rueda de reconocimiento con 14 presos sacados de la cárcel de Ateca, entre ellos los dos máximos sospechosos». El perro gruñó a uno de los asesinos y la prueba, aunque no tuvo validez legal, certificó las sospechas de los investigadores. Los autores materiales de los crímenes fueron condenados a muerte por garrote, pese a que contaron con un buen abogado de oficio. Fueron trasladados a pie a Zaragoza y en cada pueblo los recibía una multitud. En Zaragoza, hasta 2.000 personas se arracimaban cada día ante la Audiencia para verlos. «Lo que más me ha llamado la atención –concluye el historiador- es la extrema pobreza de todos los involucrados».

El libro de Luis Antonio Palacio, ‘Carbón rojo’, se presenta mañana en Cetina (18.00, Asociación El Batán) y pasado en Illueca.

domingo, octubre 16

Cetina 19 octubre: Presentación libro Carbón Rojo por su autor Luis Antonio Palacio


Durante las fiestas de Cetina: el miércoles 19 a las 18 h en la Asoc. El Batán presentará del libro "Carbón Rojo" su autor Luis Antonio Palacio Pilacés. El libro trata del crimen ocurrido entre familias de carboneros itinerantes en los montes de Cetina:
"el 19 de enero de 1905, los restos de los cinco miembros de una familia de carboneros formada por los padres y tres niños pequeños aparecieron entre los escombros de la choza que habitaban en un apartado paraje del monte chaparral. Todos ellos habián sido asesinados a cuchilladas, tras lo cual los autores del crimen habían prendido fuego a su humildisima morada. El suceso conmocionó a toda la comarca y su recuerdo ha llegado hasta nuestros días bajo el sobrenombre del -crimen de los carboneros.- Contemplados desde la perspectiva que nos ofrece el paso del tiempo, la historia de los orígenes del drama, la investigación emprendida por las autoridades para dar con los culpables y el posterior juicio de éstos constituyen un verdadero documento histórico que nos proporciona un fiel retrato de una sociedad primitiva y violenta que, nos guste o no, forma parte de nuestro pasado y de nuestras raíces antropológicas más profundas."
L. A. Palacio

miércoles, septiembre 28

Jornada Viajera en Casa de Cetina por Tomás Navarro Calza

Tomás Navarro el viajero de Mainar, (ha recorrido 120 países en los 6 continentes) el pasado año realizó un viaje desde su pueblo a Londres y de allí hasta Sidney (Australia) en autobús la mayor parte.

Presentará una proyección de imágenes del viaje de su vida. Londres-Sydney

CASA DE CETINA (Duquesa Villahermosa 30) sábado 1 de octubre 19 h

http://unodemainarporelmundo/blogspot.com

domingo, septiembre 18

Entrevista a Luis Miguel Bajén, hoy domingo 18 de septiembre en Heraldo


HERALDO DE ARAGÓN
Domingo 18 de septiembre 2011

Entrevista: Luis Miguel Bajén
Texto: Juan Domínguez Lasierra

“Los dances aragoneses son únicos en Europa”

Siete años de intenso trabajo de investigación a este apasionado de las raíces aragonesas en el mayor experto -y defensor – de la contradanza de Cetina

La aparición del libro “Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina” es un acontecimiento cultural de primer orden. No en vano, detrás de esta publicación está el trabajo incansable y apasionado, durante muchos años, de un folclorista como Luis Miguel Bajen. La última vez que lo entrevisté hablamos de la necesidad de que estas representaciones de la cultura popular tuvieran un aval patrimonial.
Recientemente se ha conseguido. La Contradanza de Cetina ya ha sido reconocida por el Gobierno de Aragón como Bien de Interés Cultural, lo que supone el primer caso de patrimonio inmaterial aragonés incluido en esta categoría.

Defíname la contradanza de Cetina.

Es una danza de máscaras que se celebra por la noche a la luz de unas antorchas, viva en pleno siglo XXI. Aúna misterio, destreza, emoción, música repetitiva e hipnótica, el poder evocador del fuego y de la máscara… Durante la función, ocho contradanceros encaretados y un personaje llamado el Diablo representan ante el público diversos cuadros alegóricos y una pantomima final en la que figuradamente se da muerte al jefe de la danza, el Diablo. El que la contempla por primera vez suele quedar con la boca abierta, con una sensación en la que se mezclan el entusiasmo y la extrañeza.

¿De cuándo datan sus vestigios más antiguos?

De momento no hemos encontrado testimonios escritos muy antiguos, pues la contradanza se transmite de forma oral y se organiza espontáneamente entre los jóvenes del pueblo, sin intervención de ninguna institución, ni la Iglesia ni el Ayuntamiento ni la cofradía del santo. Sí hay una referencia escrita a la celebración de una mojiganga en Cetina en 1751 durante la noche de la fiesta, que podría ser el origen de la actual contradanza.

¿Podríamos considerarla una mojiganga con fusión elementos folclóricos a lo largo del tiempo?.

La contradanza de Cetina es de difícil adscripción. No es una mojiganga al uso, aunque tenga elementos de este género carnavalesco, que, por cierto, es un género teatral muy importante en la cultura hispana que tiene su origen en Aragón. Aunque la contradanza de Cetina tiene relación con las mojigangas valencianas, es un caso único; es más bien una mascarada con distintas figuras alegóricas en que al final se representa de manera grotesca la muerte y resurrección de un héroe peludo y saltimbanqui.

¿Esta sería su característica diferencial? ¿Cuáles son esos elementos que la hacen única?

El que sea una danza de máscaras que se celebra por la noche a la luz de las antorchas, es algo único en Europa. También lo es su peculiar mezcla de equilibrismo, danza y mimo, que hacen de ella una de las muestras más antiguas del teatro popular europeo y mundial.
Es como una gran escenificación teatral, con sus actos, aquí llamados mudanzas, y con elementos paganos y cristianos que se han ido añadiendo a tos primitivos.
Efectivamente, es teatro ritual antiguo, que mezcla elementos trágicos y cómicos y tiene raíces en el chamanismo y en los rituales paganos, aunque la oclusión de figuras religiosas del imaginario cristiano haya permitido su supervivencia.

¿Podríamos hablar de un auto sacramental a la manera popular?

No exactamente. El dance, que es la representación que tiene lugar por la mañana, está más cercano a los autos sacramentales, que buscan la difusión de la doctrina católica a través del teatro popular. La contradanza, aunque presenta figuras religiosas a través de torres humanas, tiene otras partes dedicadas á animales tótem, como la araña o el lagarto, a diversos oficios o a la simple imitación de figuras. Además, la mudanza final, El afeitado del Diablo, la emparenta muy claramente con las antiguas danzas del oso europeas, en las que un personaje peludo, representante del mundo telúrico y salvaje, no civilizado, es afeitado y muerto.

La figura del diablo es especialmente interesante, porque sus roles en la representación son varios y contradictorios…

Como bien dice, es la clave. Como me dijo una mujer de Cetina: «Le dicen el Diablo, pero hace de santo». Su característica fundamental es el pelo: lleva pintados bigote, perilla y grandes Patillas negras. Por atrojado, a lo largo de la representación danza con una gran agilidad, coronal los distintos castillos humanos y realiza saltos y cabriolas espectaculares. Creo que es la supervivencia de un personaje gatuno de las antiguas mascaradas carnavalescas. Pos su vestimenta y su actitud tiene relación con el Gathia o Gato de las mascaradas vasco navarras, los Cípotegatos del Moncayo aragonés o el arlequín de la Comedia del Arte, que lleva una máscara con rasgos de gato. Pero también tiene relación con el oso afeitado, muerto y resucitado de algunas mascaradas de Carnaval.

Llegar a esta conclusión, ¿cuánto tiempo le ha costado?

Desde siempre me ha interesado la antropología, a través de grandes estudiosos como Violant i Simorra, Caro Baraja, Arcadio Larrea, Violet Alford o Márius Schneider. Por otro lado, me ha chocado la escasez de estudios sobre la cultura popular aragonesa, clave para entender la identidad ibérica, y la ausencia de una buena Monografía sobre la contradanza de Cetina era un caso paradigmático. Durante siete años me he dedicado a entrevistar y grabar a los vecinos de Cetina, creando el Archivo de Tradición Oral de Cetina. Los testimonios orales de los vecinos, especialmente de los viejos danzantes y contradanceros, son fundamentales para estudiar este tipo de celebraciones populares que se han transmitido de viva voz. También hemos realizado un importante acopio de fotografías antiguas con ayuda de Pedro Mancebo y la Asociación Cultural El Batán. Respecto a la documentación escrita tenemos la suerte de contar con un gran historiador local, Joaquín Ibáñez que había realizado previamente diversos estudios y recopilaciones documentales. Por último, ha sido fundamental grabar y fotografiar la contradanza durante varios años, vivirla en directo, porque su plasticidad y belleza sólo puede apreciarse en plenitud el día de la fiesta, aunque pueda trasmitirse parcialmente través de la fotografía o el vídeo.

Poner en pie la contradanza es un esforzado trabajo ¿Qué habría que hacer pana asegurar su continuidad?

No creo que sea buena la intervención directa de los poderes públicos en las manifestaciones populares. La contradanza ha sobrevivido gracias a su independencia y así debe seguir. La mejor manera asegurar su continuidad es fomentar el empleo entre la gente joven de Cetina: agricultura y ganadería ecológicas, defensa de los productos locales y apoyo institucional a la creación de pequeñas empresas que asienten la población. No puede ser que la gran ciudad, Zaragoza, esté rodeada de un páramo moribundo: desde la ciudad tenemos que apoyar la cultura y la economía rurales. El que Cetina cuente con estas dos joyas del patrimonio cultural, el dance y la contradanza debería servir para ayudar a los cetineros a sobrevivir con dignidad.

No podemos olvidar la otra manifestación folklórica cetinera: el dance.

Tiene lugar ese mismo día pero por la mañana y es un conjunto de danzas de niños con castañuelas, palos y espadas que acompañan a varias partes teatrales. En una parte se describe en verso la vida del patrón de Cetina, San Juan Lorenzo, y en otra dos pastores, a la manera de los antiguos payasos de las farsas grecolatinas, declaman con gracia lo sucedido a lo largo del año. El dance se cierra también con una curiosa mudanza en que también se da muerte al jefe de la danza para sustituirlo finalmente por un joven cabecilla. Dance y contradanza son dos ritos primaverales que se complementan, son dos caras de la fiesta, cuyo misterio intento desvelar en el libro.

¿La danza de Cetina responde a los cánones habituales de este tipo de espectáculos tan frecuentes en Aragón o tiene algún elemento diferencial?

Los dances aragoneses son únicos en Europa, una maravillosa muestra de nuestra cultura popular mudéjar. En el libro explico que nacieron en el siglo XVII, después de la trágica expulsión de los moriscos, como instrumento para adoctrinar religiosamente a una población ‘contaminada’ a ojos de la Iglesia por tantos siglos de convivencia de cristianos, moros y judíos. Sin embargo, gracias a los dances han sobrevivido elementos populares muy antiguos de diversas artes: danza, música, teatro, poesía y circo. En Cetina, a diferencia de lo que sucede en la mayor parte de los dances aragoneses, los danzantes niños, al igual que en algunas danzas primaverales ibéricas. Este protagonismo infantil ha permitido una muy buena conservación y la supervivencia en Cetina del antiguo traje ritual perdido en otros lugares. Esta vestimenta, que hace del danzante mitad soldado mitad sacerdote, consta de las características faldas y de dos modelos distintos diferenciados para el día de la víspera y el de la fiesta, uno azul y el otro rojo. Por otro lado, la mudanza final, La rueda de las espadas, es una de las danzas sacrificiales mejor conservadas de Europa.

¿Va por buen camino el patrimonio folclórico en Aragón? ¿Qué papel deben jugar las instituciones?

En España y, especialmente en Aragón, se da un fenómeno muy curioso: tenemos una cultura popular riquísima y un gran desconocimiento y desprecio hacia ella por parte de la élite cultural. Es lo que una socióloga americana ha definido como cultura cursi, dominante en nuestro país en las últimas décadas, que pretende, acogiéndose a la última moda y renegando de las raíces rurales de la mayor parte de la población, arrogarse de modernidad. Por suerte esto está cambiando. La cultura popular tradicional tiene mucho que aportar al mundo actual.

¿Cómo se ha gestado su libro sobre la contradanza?

Hemos logrado hacer un libro que demuestra la dignidad, la belleza y la profundidad ritual de estos ejemplos vivos del teatro popular mediterráneo. El apoyo fundamental ha sido de la Diputación de Zaragoza y del Ayuntamiento de Cetina. Queríamos hacer una pequeña joya editorial y eso cuesta dinero. Ha sido fundamental el respaldo incondicional de los vecinos de Cetina, las magníficas fotos de tres grandes fotógrafos aragoneses (Jesús Rubio, Javier Romeo y Santiago Cabello). Por supuesto, no es un libro definitivo porque, por suerte, la cultura popular es tan rica que admite distintas interpretaciones. Sí espero que abra puertas a nuevos estudios y enfoques sobre nuestra cultura.

En recuadro: Músico, filólogo y etnógrafo aragonés. Miembro de Biella Nuei, grupo dedicado a la música popular aragonesa, y Profesor de Folclore en la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza. Premio Nacional de Folclore 2002.

Dirige el Archivo de Tradición Oral de Aragón, el primero de su tipo en España, una institución de referencia en la recopilación, estudio y divulgación de la cultura popular de esta comunidad. Ha publicado hasta la actualidad varios estudios y antologías sonoras: Monegros, música tradicional de Aragón; Camilo, dulzainero de Las Parras de Castellote; Los dulzaineros de Alcañiz; La tradición oral en las Cinco Villas; La tradición oral en el Moncayo; La gaita en Monegros; Alan Lomax en Aragón, Memoria de los Hombres-libro; Un héroe en zapatillas, Pedro Martínez Baselga y su museo de juegos y juguetes infantiles; Músicas de la tierra. Melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza.
Con Biella Nuei ha publicado una trilogía de discos de creación musical: Las aves y las flores, Solombra y Sol d´ibierno. En colaboración con músicos occitanos ha editado los librodiscos: Pirineos y Pirineos mágicos. En la actualidad forma parte de dos proyectos s musicales de colaboración inter nacional: Casser le mur-Romper el muro, con músicos de Marruecos y Aragón y La Fraternité, con músicos franceses y catalanes

Autor foto en Heraldo: Oliver Duch

Pie de foto: Vocacional y vehemente. Luis Miguel Bajen lleva toda la investigando y divulgando el folclore aragonés. Fue Premio Nacional de Folclore 2002

martes, septiembre 6

Emotivo homenaje a 29 vecinos fusilados durante la guerra civil en Torrijo de la Cañada










"Sólo con la muerte acabaron con aquellos que soñaban con un mundo mas justo y solidario, sus sueños y su memoria siguen vivos."
Torrijo de la Cañada 1936-2011

 Inscripción en la lápida junto a los 29 nombres de los asesinados durante la guerra civil

EL PERIÓDICO 05/09/2011


Más de 350 personas rindieron ayer un homenaje póstumo a los 29 vecinos de Torrijo de la Cañada que fueron asesinados durante la guerra civil "en nombre de la intolerancia y el terror". En el acto, que tuvo lugar en el cementerio de la localidad, se dio sepultura a 12 de ellos, los únicos que hasta ahora han podido ser desenterrados y que se hallaban en una fosa común de una finca del municipio de Cetina, en la comarca de Calatayud.

El levantamiento de los restos se realizó hace un año y permitió estudiar muestras de ADN que condujeron a la identificación de dos de las 12 víctimas. Todas ellas fueron sacadas de Torrijo el 28 de noviembre de 1936.

La inhumación de ayer fue organizada por la Agrupación de Familiares de Vecinos de Torrijo de la Cañada Asesinados en la Guerra Civil, que con ese acto quiso honrar también la memoria de otros 17 desaparecidos, los que fueron asesinados y enterrados en Munébrega y posteriormente trasladados al Valle de los Caídos; los del barranco de la Bartolina, en Calatayud, y uno muerto y enterrado en el barranco de las Minas, en el propio Torrijo.

Durante la concentración en el camposanto, que se llenó de ramos y coronas de flores, se dio lectura a los nombres de los homenajeados. El representante de los familiares, José Antonio Cid, reclamó "el derecho de recuperar para la memoria colectiva" la existencia de las víctimas y los valores que representaban.

"SU ÚNICO DELITO" "Su único delito fue reclamar justicia. Su única arma, la esperanza de que un mundo mejor era posible", afirmó Cid durante el discurso que pronunció ante el monolito erigido en memoria de las 29 víctimas. A continuación, los familiares de los represaliados recitaron poemas e interpretaron canciones, en medio de la emoción general.

Texto completo: www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/emotivo-homenaje-a-29-vecinos-fusilados-durante-guerra-civil_698346.html

lunes, agosto 29

Torrijo de la Cañada da sepultura a doce vecinos víctimas de la Guerra Civil encontrados en una fosa de Cetina


Doce vecinos de Torrijo de la Cañada asesinados durante la Guerra Civil serán enterrados el próximo 4 de septiembre en el cementerio de la localidad zaragozana. Así, se cierra una búsqueda de parte de las más de 30 víctimas de este municipio que la Agrupación de Familiares lleva años realizando.

La localidad zaragozana de Torrijo de la Cañada dará digna sepultura a doce de sus vecinos el próximo 4 de septiembre en su cementerio. Estos doce vecinos fueron asesinados en el segundo semestre de 1936, primer año de la Guerra Civil española. Después de varios años buscando sus cuerpos, la Agrupación de Familiares de Torrijo de la Cañada ha logrado su hallazgo y exhumación de una fosa localizada en una finca en el término municipal de Cetina. La fosa común existente en el término de Cetina fue exhumada en marzo del año 2010 por un equipo de la Asociación ARICO.


Los cuerpos han sido encontrados alineados y a dos metros de profundidad. Ahora todos ellos reposarán en una lápida en la que rezará la inscripción: “Sólo con la muerte acabaron con aquéllos que soñaban con un mundo más justo y solidario. Sus sueños y su memoria siguen vivos”.
 
Noticia completa: www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=86515&secid=9
 
Foto: Miguel Angel Capapé ARICO

jueves, agosto 18

Se acabó el XXIV Decathlon Villa de Cetina

El 15 de agosto de 2011, se dió por terminado el XXIV Decathlon Villa de Cetina, con una merienda multitudinaria ofrecida por la Organización a los participantes.


El domingo se realizó la última prueba y la ceremonia de entrega de trofeos, con el habitual éxito de público.


Esperamos que todos hayan disfrutado de este evento deportivo, y os emplazamos a la siguiente edición, que por conmemorar las bodas de plata deparará muchas e interesantes sorpresas.

Hasta pronto.

Angel Lopez Marco

http://www.decathlondecetina.org/

Enlaces a los videos del  XXIV Decathlon  en el canal del Esquilador: www.youtube.com/user/elesquilador

DORSALES: www.youtube.com/watch?v=RQYbwnr7XLQ

PENALTIS: www.youtube.com/watch?v=W---A6l2OKg

FUTBOLÍN INFANTIL: www.youtube.com/watch?v=otYI7T-CDuQ

FUTBOLIN JUVENIL: www.youtube.com/watch?v=CrS9j7cqAXI

PING PONG INFANTIL: www.youtube.com/watch?v=kJJkOVQ0-7I

PING PONG JUVENIL: www.youtube.com/watch?v=Zw1aE0NUaQk

100 METROS LISOS: www.youtube.com/watch?v=eTDdbeUmX_s

TRIPLE SALTO: www.youtube.com/watch?v=QQoM7pA7r88

TEST DEPORTIVO: www.youtube.com/watch?v=ReKWWXo0Cqk

FRONTENIS JUVENIL: www.youtube.com/watch?v=_LIYCJkXBTM

CRÉDITOS: www.youtube.com/watch?v=Z8VNiurFTH0

Fotos de la entrega medallas y premios x Nieves Alocén: https://picasaweb.google.com/112505543395621513558/FotosEntregaPremiosXXIVDecathlonDeCetina#



lunes, agosto 1

Ayer domingo en Heraldo de Aragón: Quevedo regresa a Cetina


La localidad zaragozana celebra este fin de semana las IV Jornadas Quevedianas para recordar la boda del escritor con Esperanza de Mendoza.

Heraldo de Aragón 31/07/2011


E. Lázaro

La localidad zaragozana de Cetina recrea este fin de semana la estancia de Francisco de Quevedo en el municipio con las IV Jornadas Quevedianas. El acto central se ha desarrollado este sábado con la celebración de la boda del escritor con Doña Esperanza de Mendoza.

Tras la llegada del hijo de la novia de las guerras de Flandes, éste expresa en público su desacuerdo con el enlace, lo que da pie a la representación de ‘La Amonestación’, donde los jóvenes de la localidad salen a la calle para opinar sobre la boda.

Una réplica de la capilla real del Palacio-Castillo recibía a los invitados en la plaza ataviados con ropa del S. XVII, tras ellos el novio. El autor de ‘El buscón’ entraba con su cojera y las dudas ante su próximo enlace le hacen abandonar la iglesia. La novia llegaba poco después, vestida de negro, y se encontraba sola en el altar esperando la llegada de Quevedo, quien regresa y le recita a Doña Esperanza su ‘Amor constante más allá de la muerte’ antes de dar el sí quiero. A continuación danzas tradicionales con músicas de la época dan paso a la cena.

El 26 de febrero de 1634, los vecinos del pueblo hacían ruido con sus sartenes y demás instrumentos de cocina para llamar la atención de los novios y que les invitaran al convite nupcial. En la actualidad, todos se reúnen en el pabellón municipal para celebrar la jornada festiva.

Tras la ceremonia, los cetineros representan la vida cotidiana de la pareja, cuyo matrimonio tan solo duró 3 meses. Quevedo decidió marcharse a Madrid y abandonar a su esposa. Sin embargo, le dio tiempo a escribir ‘Envidia’, perteneciente a la obra ‘Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo’.


Cuatro siglos después, la localidad de la Comarca de Calatayud vuelve a la época barroca con numerosas actividades que completan la programación de las jornadas como la recreación de ‘Los Tercios de Flandes’, cuyos soldados acuden a buscar al hijo de Doña Esperanza, o un mercado barroco en la plaza y aledaños en el que se celebran talleres participativos y demostrativos. De esta forma, Cetina quiere mantener vivo el espíritu y la vinculación del escritor con la localidad.

viernes, julio 29

Hoy viernes 29 dan comienzo en Cetina las IV Jornadas Quevedianas

 Las Jornadas Quevedianas estrenan logo y web: http://quevedianascetina.tk/

El programa de las actividades que se llevaran a cabo durante estros tres días que rememoran los tres meses que D. Francisco de Quevedo permaneció en Cetina también está en: http://usuarios.efor.es/cetina/programaquevedianas2011.pdf

El archiconocido periodista Pedro Fondevila de TVE en Aragón, descendiente de cetineros, inaugurará las Jornadas de lectura en la plaza, bajo el castillo que cobija la capilla donde se celebró el enlace entre D, Francisco de Quevedo y Dña Esperanza de Mendoza aquel domingo de carnaval de 1634, que pese a sus escritos contrarios al matrimonio:

"Siempre fui señor licenciado de opinión, que a los hombres que se casan los había de llevar la iglesia con campanillas delante, como a los ahorcados, pidiendo por el ánima del que sacan a ajusticiar, y habían de llevar Cristo delante y teatinos que los animasen."

Acabó contrayendo nupcias con la señora de Cetina Dña. Esperanza de Mendoza, el Duque de Medinaceli fue el artífice del matrimonio de Quevedo.


Los enemigos de Quevedo remitieron a doña Esperanza un soneto infame que contenía estos versos:

Si no sabéis señora de Cetina,
quienes, teñido, el setentón Quevedo
sabed que es un frisón y un hueleapedo,
y que, de no comer, hace canina.

Dña. Esperanza cayó enferma y muríó el 30 de diciembre de 1642. Don Francisco de Quevedo fue hecho prisionero en 1639  y encerrado en San Marcos de León, por un memorial que escribió a Felipe IV criticando la desastrosa política del Conde Duque de Olivares, que según su parecer amenazaba con dar fin a la monarquía. No fue liberado hasta el 7 de Junio de 1643. Y murió en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645, muy enfermo de disentería.

El grupo de animación de espectáculos de calle y organizador de los puestos de talleres de artesanía y de alimentación en el mercado barroco de estas IV Jornadas Quevedianas es LA FARIGOLA producciones.
El sábado por la noche tendremos la cena popular a bajo coste 10 €, con espectáculos de fuego y baile
Todo el mundo a disfrazarse, a bailar, a disfrutar y sobre todo a colaborar.

http://zaragoza.definde.com/ficha-evento/jornadas-quevedianas-de-2011-en-cetina-17204/fiestas-y-tradiciones

http://www.diarioaragones.com/magazine/estudioabierto/24568-cetina-retrocede-a-1634.html?print





 


viernes, julio 22

Hoy 22 de julio en Heraldo: Cetina prevé 2.000 visitas en las Jornadas Quevedianas

Comarca de Calatayud


Cetina prevé 2.000 visitas en las Jornadas Quevedianas

En menos de una semana, Cetina volverá al siglo XVII para celebrar la IV edición de las Jornadas Quevedianas, una serie de actividades que rememoran la estancia del célebre escritor en la localidad de la Comunidad de Calatayud.

La cita, que tendrá lugar del 29 al 31 de julio, gana peso en el panorama cultural y de ocio de la comarca. Los promotores de la iniciativa confían en que más de 2.000 personas pasen por el municipio de 700 habitantes, a lo largo de esos tres días.

“Queremos que sea un fin de semana de recreo e inmersión cultural en la época barroca”, comentó ayer en la presentación Joaquín Valero, portavoz de la Asociación de las Jornadas Quevedianas, colectivo promotor en colaboración con el Ayuntamiento.

Francisco de Quevedo y Esperanza de Mendoza se casaron en 1634 en el antiguo palacio de Cetina. Esa será una de las representaciones teatrales. El viernes 29, fecha de la inauguración de las Jornadas, se recreará el encuentro de los amantes. Ya el sábado se leerá el pregón y abrirá al público el mercado barroco, con una veintena de puestos. El domingo se entregarán los premios Queve2.

Enrique Abenia

jueves, julio 21

Hoy jueves 21 en la Casa de Cetina se presentaron las IV Jornadas Quevedianas a los medios de comunicación




Cetina retrocede hasta 1634 para escenificar la boda de Quevedo con Esperanza de Mendoza


Las Jornadas Quevedianas, que este año alcanzan su cuarta edición, se celebrarán los próximos 29, 30 y 31 de julio. El Mercado Barroco, pasacalles, concursos, juegos, espectáculos de fuegos, el baile popular del "Paloteado" y la entrega de los Premios Queve2 completan la vuelta de Cetina al siglo XVII

Los próximos 29, 30 y 31 de julio se celebran en Cetina las IV Jornadas Quevedianas. Una tradicional cita en la que, durante tres días, el municipio zaragozano se traslada hasta la época barroca para rememorar y recrear el enlace entre el famoso escritor Francisco Quevedo y Esperanza de Mendoza, que tuvo lugar en la capilla del Palacio cetinero.

Un fin de semana que, en tan sólo cuatro años, se ha convertido en punto de referencia de las fiestas y recreaciones históricas que se celebran en la Comunidad aragonesa. La localidad retrocede durante tres días hasta el Siglo de Oro para escenificar cada detalle de la vida de esa época y ambientar el paso de Quevedo por la villa.

El 26 de febrero de 1634 Francisco de Quevedo y Esperanza de Mendoza se casaron en el antiguo Palacio de Cetina. Este matrimonio sólo duró tres meses ya que el escritor decidió marcharse a Madrid y abandonar a su mujer, pero durante este tiempo comenzó a escribir su obra "Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo, Envidia, Ingratitud, Soberbia y Avaricia" e incluso llegó a firmar en Cetina el primer tratado "Envidia".

Más de 375 años después de estos acontecimientos, los cetineros reviven, durante tres intensos días, la vinculación del famoso escritor satírico con la localidad zaragozana a través de la recreación de varios momentos importantes de su vida: "Los Tercios de Flandes"; el "Encuentro de doña Esperanza y don Francisco de Quevedo"; el "Lanzamiento de monedas"; la "Caballada"; "La Boda"; y "La Cencerrada". En ésta última representación se muestra como en la época era costumbre que todos los vecinos del lugar, donde se celebraba el enlace, sacaran a la calle parte de su batería de cocina e hicieran ruido para intentar que los nobles recién casados les invitaran al convite nupcial. Una vez casados Quevedo y Doña Esperanza, los cetineros representan los meses después del enlace con la escenificación de "Rutina y continuidad"; "La Manifestación"; y finalmente "La Huída de Quevedo".

Un Mercado Barroco, pasacalles, concursos, juegos, espectáculos de fuegos, el baile popular del "Paloteado" y la entrega de los Premios Queve2, son sólo algunas de las actividades que se han organizado para este fin de semana en el que Cetina regresa al siglo XVII.

http://gozazaragoza.com/contenido.php?id=9181&d=Cetina-retrocede-hasta-1634-para-escenificar-la-boda-de-Quevedo-con-Esperanza-de-Mendoza-

Aragon Digital: www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=85511&secid=9

http://ahorainformacion.com/zaragoza/php/noticia.php?id=1487&tipo=local&seccion=provincia
Fuente: diariodeteruel.es

Se representan los momentos más importantes de la vida del escritor en las cuartas Jornadas Quevedianas
Por: Ahora_Zaragoza
22-07-2011

La localidad zaragozana de Cetina retrocederá los próximos días 29, 30 y 31 de julio hasta el año 1634 para escenificar el paso del escritor Francisco de Quevedo por la villa y su boda con Esperanza de Mendoza, en la capilla del Palacio cetinero, con motivo de la celebración de las cuartas Jornadas Quevedianas que trasladan al municipio hasta la época barroca.


En cuatro años, estas jornadas se han convertido en un punto de referencia de las fiestas y recreaciones históricas que se celebran en la Comunidad aragonesa. La localidad retrocede durante tres días hasta el Siglo de Oro para escenificar cada detalle de la vida de esa época y ambientar el paso de Quevedo por la villa.

El 26 de febrero de 1634 Francisco de Quevedo y Esperanza de Mendoza se casaron en el antiguo Palacio de Cetina. Este matrimonio sólo duró tres meses ya que el escritor decidió marcharse a Madrid y abandonar a su mujer, pero durante este tiempo comenzó a escribir su obra 'Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo, Envidia, Ingratitud, Soberbia y Avaricia' e incluso llegó a firmar en Cetina el primer tratado 'Envidia'.

Más de 375 años después de estos acontecimientos, los cetineros reviven, durante tres días, la vinculación del famoso escritor con la localidad zaragozana a través de la recreación de varios momentos importantes de su vida como 'Los Tercios de Flandes', el 'Encuentro de doña Esperanza y don Francisco de Quevedo', el 'Lanzamiento de monedas', la 'Caballada', 'La Boda' y 'La Cencerrada'.

En ésta última representación se muestra como en la época era costumbre que todos los vecinos del lugar, donde se celebraba el enlace, sacaran a la calle parte de su batería de cocina e hicieran ruido para intentar que los nobles recién casados les invitaran al convite nupcial.

Una vez casados Quevedo y Doña Esperanza, los cetineros representan los meses después del enlace con la escenificación de 'Rutina y continuidad', 'La Manifestación' y, finalmente, 'La Huída de Quevedo', explican los organizadores de las jornadas en un comunicado.

Un Mercado Barroco, pasacalles, concursos, juegos, espectáculos de fuegos, el baile popular del "Paloteado" y la entrega de los Premios Queve2, son algunas de las actividades que se han organizado para este fin de semana en el que Cetina regresa al siglo XVII.

miércoles, julio 20

Presentación en Casa de Cetina de las IV Jornadas Quevedianas

Mañana jueves 21 a las 11 h se presentará a los medios de comunicación en la Casa de Cetina en Zaragoza las IV Jornadas Quevedianas a celebrar en Cetina los días 29,30 y 31 de julio, os esperamos

domingo, julio 17

IV Jornadas Quevedianas de Cetina del 29 al 31 de julio


El viernes 29 de julio 19:30 h. comienzan las IV Jornadas Quevedianas de Cetina con varias lecturas, de textos del genial Quevedo  y con representaciones recreadas por los vecinos de Cetina de los tercios de Flandes y el encuentro de doña Esperanza de Mendoza con D. Francisco de Quevedo.

El sábado a las 12 h. con pregón y pasacalles se inaugura el mercado barroco con múltiples puestos y talleres demostrativos organizados por La Farigola Producciones. Por la tarde a partir de las 19:30 h. se representarán la Caballada, la Amonestación, la Boda de doña Esperanza y D. Francisco de Quevedo y posterior al enlace la Cencerrada, para finalizar con cena popular amenizada por un espectáculo de fuego y baile de época.

Y el domingo tras la apertura del mercado se realizará por vez primera una representación denominada Rutina y Continuidad, que hace referencia al corto tiempo que Quevedo permaneció en Cetina, donde continuó escribiendo La Virtud Militante. Por la tarde los  jóvenes bailarán un paloteado (versión del dasnce). Continuando con representaciones de La Manifestación y La Huida de Quevedo. Finalizando las IV Jornadas Quevedianas con la entrega de premios Queved2 y una traca final.

miércoles, junio 29

El libro Rito Misterio del dance y la contradanza de Cetina recoge las principales claves de este arte


La presentación ha tenido lugar este miércoles


Su autor, Luis Miguel Bajén, describe y analiza en profundidad uno de los dances más antiguos de la Comunidad Autónoma

Este miércoles, 29 de junio, se ha presentado, en el Centro de Historia de Zaragoza, el libro "Rito y Misterio del dance y la contradanza de Cetina". Un manual que recoge las principales claves de esta representación de la cultura popular aragonesa reconocida como Bien de Interés Cultural.

La edición de este libro trata sobre una de las mejores representaciones de la cultura popular aragonesa, la contradanza de Cetina, recientemente reconocida como BIC (Bien de Interés Cultural) por el Gobierno de Aragón, el primer caso de patrimonio inmaterial aragonés incluido en esta categoría.

A lo largo del acto, el Archivo de Tradición Oral de Aragón ha explicado el proceso que ha llevado a conseguir este reconocimiento y los pasos previstos en el futuro para solicitar la misma declaración para el resto de los dances aragoneses.

"Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina" es una magnífica edición en la que Luis Miguel Bajén describe y analiza con profundidad los distintos elementos que configuran la contradanza y el dance de Cetina y el porqué de su importancia y excepcionalidad en el ámbito del folklore europeo.

El volumen recoge, además, fotografías de algunos de los mejores etnofotógrafos aragoneses, entre otros, Jesús Rubio, Javier Romeo y Santiago Cabello.

http://gozazaragoza.com/contenido.php?id=9107&d=-El-libro-“Rito-y-Misterio-del-dance-y-la-contradanza-de-Cetina”-recoge-las-principales-claves-de-este-arte-

Noticia en Europa Press: http://www.europapress.es/aragon/noticia-libro-descubre-origen-misterios-dance-contradanza-cetina-20110629131035.html

lunes, junio 27

Presentación en Zaragoza del libro: Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina


Fotos: Javier Romeo y Jesús Rubio
Este miércoles 29 de junio, a las 11:30, se presenta a los medios en el Centro de Historia de Zaragoza (Sala de Audiovisuales) el libro Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina. Durante el acto se realizarán entrevistas personales al autor, Luis Miguel Bajén, y al alcalde del Ayuntamiento de Cetina.


Os invitamos a la presentación de esta edición sobre una de las mejores representaciones de la cultura popular aragonesa, la contradanza de Cetina, recientemente reconocida como BIC (Bien de Interés Cultural) por el Gobierno de Aragón, el primer caso de patrimonio inmaterial aragonés incluido en esta categoría. A lo largo del acto, el Archivo de Tradición Oral de Aragón dará una explicación sobre el proceso que ha llevado a conseguir este reconocimiento y los pasos previstos en el futuro para solicitar la misma declaración para el resto de los dances aragoneses.

Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina es una magnífica edición en que Luis Miguel Bajén describe y analiza con profundidad los distintos elementos que configuran la contradanza y el dance de Cetina y el porqué de su importancia y excepcionalidad en el ámbito del folklore europeo. El volumen recoge además fotografías de algunos de los mejores etnofotógrafos aragoneses, entre otros, Jesús Rubio, Javier Romeo y Santiago Cabello.

http://www.europapress.es/aragon/noticia-centro-historias-acoge-miercoles-presentacion-libro-dance-contradanza-cetina-20110628103019.html

jueves, junio 16

Presentación del libro Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina



Este viernes 17 de junio a se presenta en Cetina el libro Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina. El acto tendrá lugar en Cetina a las 20 horas en la ermita de la Virgen de Atocha y contará con la participación del autor, Luis Miguel Bajén, y representantes de las instituciones responsables de la edición, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Cetina.

Os invitamos a la presentación de este libro sobre una de las joyas de la cultura popular aragonesa en el que se recogen fotografías de, entre otros, Jesús Rubio, Javier Romeo y Santiago Cabello y un estudio de Luis Miguel Bajén en el que se describen y analizan los distintos elementos de las dos representaciones.

Con esta edición, el Archivo de Tradición Oral de Aragón y la DPZ inician un proceso para solicitar que varios dances aragoneses sean declarados BIC (Bien de Interés Cultural), entre ellos algunos de la provincia de Zaragoza: los dances de Cetina, Tauste, Gallur y La Almolda y la contradanza de Cetina. Recientemente la DGA ha reconocido como BIC la contradanza de Cetina, que pasa a ser el primer caso de patrimonio inmaterial aragonés incluido en esta categoría.

El libro puede adquirirse en las librerías Antígona y Cálamo, de Zaragoza, y el Ayuntamiento de Cetina.

Contacto: Luis Miguel Bajén 625850348

martes, junio 14

La contradanza en el BOA del 13/06/11


RESOLUCIÓN de 25 de mayo de 2011, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se inicia expediente y se abre un periodo de información pública para la declaración de la Contradanza de Cetina (Zaragoza) como Bien de Interés Cultural.

La declaración de Bien de Interés Cultural requiere la previa tramitación de un expediente administrativo que se ha de resolver en un plazo máximo de 18 meses a partir de la publicación de su incoación, según se dispone en el artículo 20 de la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés.

Su caducidad se producirá si una vez transcurrido dicho plazo cualquier interesado solicita el archivo de las actuaciones y dentro de los tres meses siguientes no se dicta resolución.

Por todo ello, el Director General de Patrimonio Cultural acuerda:

Primero.—Iniciar expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, como Bien Inmaterial, a favor de la Contradanza de Cetina, de acuerdo con la descripción que se publica como anexo único a esta Resolución.

Segundo.—Publicar este Acuerdo en el «Boletín Oficial de Aragón» y notificarlo a la Diputación de Zaragoza y al Ayuntamiento de Cetina.

Tercero.—Abrir un período de información pública durante un mes, a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el «Boletín Oficial de Aragón», para que cualquier persona física o jurídica pueda examinar dicho procedimiento en las oficinas de esta Dirección General de Patrimonio Cultural (Avda. Gómez Laguna n.º25, de Zaragoza). Igualmente, dentro de dicho plazo, pueden formularse cuantas alegaciones se estimen oportunas.

Zaragoza, 25 de mayo de 2011.—El Director General de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente Redón.

Anexo único

Descripción de la Contradanza de Cetina (Zaragoza)

La Contradanza de Cetina es una escenificación bailada, con elementos de teatro popular y danza; su denominación es la traducción del inglés de la «country dance» o del francés «contradance», aunque realmente su desarrollo y representación no responda a este perfil de baile «bucólico culto», más bien es similar a una mojiganga. Se celebra en honor del santo patrono San Juan Lorenzo, la noche del 19 de mayo en la plaza al pie del castillo de la localidad, con la única iluminación de las teas y ante cientos de personas que asisten silenciosas al evento.

El valor como patrimonio cultural inmaterial de la Contradanza es incuestionable por su singularidad y excepcionalidad como elemento del folclore, la implicación de la población en su preparación y desarrollo, su vitalidad, su adopción espontánea como seña de identidad, el relevo generacional existente, su valoración y estudio por amplios sectores culturales, el sentimiento y emoción tanto de los protagonistas como de los espectadores y, en definitiva, por la espectacularidad de toda la muestra, tanto por la indumentaria que visten como por la puesta en escena.

El origen y evolución histórica de la Contradanza es todavía una incógnita, a pesar de las hipótesis formuladas. Algunos documentos del siglo XVIII la citan; posiblemente su definición como la vemos hoy en día corresponda a la edad moderna, porque presenta claros rasgos de exaltación de la religiosidad en el siglo XVII.

La realización de la Contradanza es llevada a cabo por 8 contradanceros y «el diablo», figura principal de la Contradanza que a pesar de su nombre más parece mostrarse como un rey, jefe o incluso santo, coronando algunas de las escenas y dirigiendo las mismas. La representación requiere casi un mes de ensayos por la dificultad y coordinación de las mismas. La indumentaria es una de las características más significativas: 4 figuras visten con casaca y pantalón negro con adornos blancos, en su mayor parte vegetales y 4 invierten en negativo fondo blanco con apliques negros. «El diablo» va todo de rojo, con adornos blancos de motivos vegetales y puntillas, es el único que lleva cara descubierta con patillas y perilla pintadas de negro, coronando la cabeza una gran boina. Los contradanceros cubren el rostro con caretasblancas y pintura negra señalando los rasgos.

La Contradanza se compone de 32 mudanzas o cuadros plásticos, y escuches o comunicación de los siguientes pasos a realizar, dicho por el diablo al oído de cada contradancero. Actualmente se ha reducido el tiempo de representación a casi dos horas y por tanto no se realiza en toda su extensión. Cada mudanza tiene su título y son de distinta naturaleza.

La culminación de la contradanza se realiza con la escenificación de «La pantomima del barbero» o «Muerte del diablo», en la cual tras la muerte del diablo se realizan «caramulletas o volteretas», matan al diablo, pero después lo lloran, lo pasean y resucita, la música se acelera finalizando la Contradanza al grito de ¡Viva San Juan Lorenzo»