Los objetivos del I Concurso de pintura "Quevedianas" son varios:
El primero es el de seguir dando a conocer las Quevedianas fuera de nuestra localidad e intentar que la gente se implique en ello.
Queremos que cada vez sean unas jornadas más culturales, e intentamos que diferentes pintores nos muestren su visión de Quevedo y Cetina a través de sus obras.
El cuadro ganador será el Cartel y Programa anunciador de las V Jornadas Quevedianas. (Jornadas Quevedianas 2012).
Esperamos que sea todo un éxito.
BASES:
El objetivo es elegir, entre todos los participantes, el cartel anunciador de las V Jornadas Quevedianas y la Portada del Programa que será el mismo.
1 Podrán concurrir en el concurso todas aquellas personas que posean en el momento del fallo, mínimo 18 años de edad. Ya sean españoles o extranjeros residentes en España.
2 El tema es: “Francisco de Quevedo y Cetina”.
3 La Técnica será de libre elección. Siendo las dimensiones de la lámina de DIN A3.
4 Sólo se admitirá una obra por participante. En el reverso de la lámina deben consignarse los siguientes datos: título de la obra, seudónimo de la autora o autor y edad. A la obra le acompañará un sobre cerrado en el que se deberá consignar a su vez lo siguiente: nombre y apellidos del autor, teléfono y dirección de correo electrónico. No se considerarán en el concurso las obras a las que no se adjunten todos los documentos y la información indicada en el párrafo anterior.
5 La inscripción es gratuita y se debe realizar a través de internet; en la dirección http://quevedianascetina.tk/quevedianascetina. Se deberá rellenar la inscripción y la organización se pondrá en contacto con el participante. El plazo de inscripción termina el 29 de febrero de 2012.
6 El plazo final para la recepción de las obras será el 10 de abril de 2012, a las 15:00 horas. La obra se podrá entregar directamente en bar “La luna”, sito en C/ Sigüenza, en Cetina o por correo en la siguiente dirección, (los gastos de envío que pueda haber son por cuenta del participante): Asociación Jornadas Quevedianas C/ Portillo 39 50292 Cetina, Zaragoza
7 Jurado: Estará compuesto por profesionales seleccionados por la organización. El ganador se dará a conocer telefónicamente el lunes 30 de abril de 2012. Entregándose los premios durante las Quevedianas del 2012. El fallo del jurado será inapelable y el mero hecho de participar en el concurso supone la plena aceptación de las bases. Si hay alguna pregunta o necesitas información adicional comunícate con Mamen Maicas, (presidenta asociaciación Jornadas Quevedianas y una de las organizadoras del concurso), a través del teléfono 659 17 76 04 o jquevedianas@gmail.com
8 Las obras participantes serán expuestas durante el fin de semana de las V Quevedianas, los días 27, 28 y 29 de julio de 2012 en Cetina.
La organización se reserva el derecho de exponerlas hasta dicha fecha en otros lugares. Los participantes que lo deseen podrán recoger sus obras a partir de dicho fin de semana en el bar “La Luna”.
La obra ganadora del primer premio será el Cartel anunciador y la portada del Programa de las V Jornadas Quevedianas de 2012. Reservándose la Asociación el derecho para ello. Ésta obra no se devolverá y podrá ser subastada por la misma asociación quedándose con las ganancias para las Quevedianas.
Los premios, como se ha puntualizado más arriba, se entregarán durante las Quevedianas de 2012. Y estos son: Primer premio: 300 euros. Accesit: 100 euros.
9 Todo aquel participante que quiera documentarse para realizar la obra está invitado el sábado 3 de marzo a una visita guiada por la localidad y a una breve charla sobre Quevedo y Cetina. Al final de la mañana se dará un vino español a los presentes.
Los interesados deberán indicarlo en la inscripción, y se les enviará información más concreta. Asimismo, cada participante y su acompañante, si los hubiera, acudirán a Cetina por sus medios.
Sea esta una nueva bitacora donde se puede y deben publicar rumores confidenciales o no, noticias de actualidad o de acontecimientos ya pasados o previsibles, que tengan algo que ver con Cetina, con sus gentes y con sus cercanias y lejanias, o que fueran de posible interés general. En eso estaremos. Otra version de este blog está en: //decetinaychiton.blogia.com
sábado, enero 21
jueves, enero 19
Libro del historiador Nacho Moreno Medina
Homenaje a las víctimas de la represión franquista en Torrijo de la Cañada (1936-2011)
Se muestran en este título las historias particulares de Torrijo de la Cañada (Zaragoza) que fueron víctimas de la represión franquista. Veintinueve personas fueron asesinadas durante el otoño de 1936 y enterradas en fosas comunes. Una de estas fosas, situada en Cetina, y que contenía los restos de doce torrijanos, fue exhumada en marzo de 2010.
Por desgracia, en otras situaciones ha resultado completamente imposible esta labor de recuperación de los cuerpos. Quedan reflejadas las biografías de esas personas asesinadas y también nos transporta al contexto de la guerra civil donde las incautaciones de bienes, las multas, la cárcel y el miedo, hizo que la represión sobre los vecinos de Torrijo de la Cañada fuera mayor.
Edición: Aqua
Caract: Año 2011, 163 p, il, 17 x 24 cms.
ISBN: 978-84-92903-13-9
Fotos: Nacho Medina en el homenaje a las víctimas en el cementerio Torrijo de la Cañada y lápida con nombres de 29 Torrijanos asesinados durante la represión franquista. En la fosa de la Torca de Cetina se inhumaron 12 restos de víctimas, únicamente 2 fueron identificadas.
El Justicia pide al Ayuntamiento de Cetina actualizar el inventario de su patrimonio
ZARAGOZA, 18 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha recomendado al Ayuntamiento de Cetina que, cumpliendo la normativa vigente, proceda a actualizar el inventario de los bienes y derechos que constituyan el patrimonio de la entidad local de Cetina.
En caso de que el consistorio no cuente con los medios adecuados para el cumplimiento de esta obligación, el Justicia recuerda al ayuntamiento que puede solicitar la colaboración de la institución provincial y de la comarca para ello, tal y como prevé el artículo 25.4 del Decreto 347/2002.
El Justiciazgo realiza esta recomendación en un expediente en el que resuelve la queja de un ciudadano que en abril del año 2010 presentó un escrito ante el Ayuntamiento de Cetina en el que solicitaba el acceso y copia del inventario de bienes municipales, que el consistorio debe realizar anualmente, así como la última actualización disponible.
El ayuntamiento contestó a esta solicitud denegando el acceso de este ciudadano a conocer el inventario de bienes municipales, alegando que "no había nada de interés y que, además, no estaba actualizado porque no se hacía desde hace muchos años, según lo manifestado por el secretario municipal" y que el ciudadano transmitió al Justicia.
Así, la institución admitió a supervisión esta queja y envió un escrito al Ayuntamiento de Cetina, con fecha 29 de julio del pasado año, solicitando información sobre la cuestión planteada. La respuesta llegó, tras un recordatorio, el 24 de octubre.
El consistorio de este municipio zaragozano indicó en su escrito que reconoce "la necesidad de elaborar un inventario actualizado en contenido y valor, de acuerdo con Ley 7/1999, de 9 de abril de Administración Local de Aragón y el Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, que regula el Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón".
GRAN ESFUERZO ECONÓMICO
Sin embargo, la elaboración actualizada del inventario municipal "supera las funciones y competencias del secretario municipal" y recurrir a la contratación externa, "que es la práctica habitual, ya que exige la participación de personal especializado en distintas áreas, supone un gran esfuerzo económico para las arcas municipales, al no ser objeto de convocatoria de subvenciones". Además, "la competencia y función del secretario es la de autorización, no la de elaboración", advirtió el consistorio.
Por último, el Ayuntamiento de Cetina señaló que el acceso al inventario municipal quedó regulado en la regulación de archivos y registros; figura registrado el archivo de inventario en la Agencia de Protección de Datos y, tal como le expuso al ciudadano, "no se prevén cesiones de datos".
ES UNA OBLIGACIÓN
El Justicia recuerda que es la falta de actualización del inventario de bienes por parte del Ayuntamiento de Cetina "el hecho central" de la causa de la queja estudiada y remarca que, a pesar de que el consistorio alegó una insuficiencia de medios económicos como argumento para justificar su no elaboración y actualización, "sobre esta cuestión nuestro ordenamiento jurídico es taxativo en cuanto que configura como una obligación la formación y actualización de inventario de bienes y derechos de las entidades locales".
Tras mencionar la Ley 7/1999, de Administración Local de Aragón, y el Decreto 347/2002 del Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón, el Justiciazgo concluye que "las actuaciones de formación y actualización de inventario de bienes y derechos municipales no tienen carácter potestativo, sino que son obligatorias, sin que exista previsión legal alguna que permita su dilación o no realización".
Así, "y siempre reconociendo las dificultades de distinta índole, como las presupuestarias, que el cumplimiento de estas obligaciones pueda conllevar, no cabe sino recomendar al Ayuntamiento de Cetina que, en cumplimiento de la normativa, proceda a la actualización del inventario de los bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la localidad, pudiendo solicitar para ello, en caso de que el consistorio no cuente con los medios adecuados a tal fin, con la colaboración de la provincia y de la comarca".
www.europapress.es/aragon/noticia-justicia-pide-ayuntamiento-cetina-actualizar-inventario-bienes-derechos-patrimonio-localidad-20120118093046.html
El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha recomendado al Ayuntamiento de Cetina que, cumpliendo la normativa vigente, proceda a actualizar el inventario de los bienes y derechos que constituyan el patrimonio de la entidad local de Cetina.
En caso de que el consistorio no cuente con los medios adecuados para el cumplimiento de esta obligación, el Justicia recuerda al ayuntamiento que puede solicitar la colaboración de la institución provincial y de la comarca para ello, tal y como prevé el artículo 25.4 del Decreto 347/2002.
El Justiciazgo realiza esta recomendación en un expediente en el que resuelve la queja de un ciudadano que en abril del año 2010 presentó un escrito ante el Ayuntamiento de Cetina en el que solicitaba el acceso y copia del inventario de bienes municipales, que el consistorio debe realizar anualmente, así como la última actualización disponible.
El ayuntamiento contestó a esta solicitud denegando el acceso de este ciudadano a conocer el inventario de bienes municipales, alegando que "no había nada de interés y que, además, no estaba actualizado porque no se hacía desde hace muchos años, según lo manifestado por el secretario municipal" y que el ciudadano transmitió al Justicia.
Así, la institución admitió a supervisión esta queja y envió un escrito al Ayuntamiento de Cetina, con fecha 29 de julio del pasado año, solicitando información sobre la cuestión planteada. La respuesta llegó, tras un recordatorio, el 24 de octubre.
El consistorio de este municipio zaragozano indicó en su escrito que reconoce "la necesidad de elaborar un inventario actualizado en contenido y valor, de acuerdo con Ley 7/1999, de 9 de abril de Administración Local de Aragón y el Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, que regula el Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón".
GRAN ESFUERZO ECONÓMICO
Sin embargo, la elaboración actualizada del inventario municipal "supera las funciones y competencias del secretario municipal" y recurrir a la contratación externa, "que es la práctica habitual, ya que exige la participación de personal especializado en distintas áreas, supone un gran esfuerzo económico para las arcas municipales, al no ser objeto de convocatoria de subvenciones". Además, "la competencia y función del secretario es la de autorización, no la de elaboración", advirtió el consistorio.
Por último, el Ayuntamiento de Cetina señaló que el acceso al inventario municipal quedó regulado en la regulación de archivos y registros; figura registrado el archivo de inventario en la Agencia de Protección de Datos y, tal como le expuso al ciudadano, "no se prevén cesiones de datos".
ES UNA OBLIGACIÓN
El Justicia recuerda que es la falta de actualización del inventario de bienes por parte del Ayuntamiento de Cetina "el hecho central" de la causa de la queja estudiada y remarca que, a pesar de que el consistorio alegó una insuficiencia de medios económicos como argumento para justificar su no elaboración y actualización, "sobre esta cuestión nuestro ordenamiento jurídico es taxativo en cuanto que configura como una obligación la formación y actualización de inventario de bienes y derechos de las entidades locales".
Tras mencionar la Ley 7/1999, de Administración Local de Aragón, y el Decreto 347/2002 del Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón, el Justiciazgo concluye que "las actuaciones de formación y actualización de inventario de bienes y derechos municipales no tienen carácter potestativo, sino que son obligatorias, sin que exista previsión legal alguna que permita su dilación o no realización".
Así, "y siempre reconociendo las dificultades de distinta índole, como las presupuestarias, que el cumplimiento de estas obligaciones pueda conllevar, no cabe sino recomendar al Ayuntamiento de Cetina que, en cumplimiento de la normativa, proceda a la actualización del inventario de los bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la localidad, pudiendo solicitar para ello, en caso de que el consistorio no cuente con los medios adecuados a tal fin, con la colaboración de la provincia y de la comarca".
www.europapress.es/aragon/noticia-justicia-pide-ayuntamiento-cetina-actualizar-inventario-bienes-derechos-patrimonio-localidad-20120118093046.html
sábado, enero 14
El martes 17 a las 19h Gervasio Sánchez será el guía de la exposición "Desaparecidos" en el Centro de Historias de Zaragoza
La exposición Desaparecidos que se exhibe en el Centro de Historias que inicialmente acaba el 12 de Febrero posiblemente será ampliada una semana más. La muestra incluye en una sala dedicada a España, varias imágenes tomadas en Cetina por Gervasio Sánchez durante la excavación de la fosa de la Torca en marzo de 2010 y en la exhumación de los restos de los 12 fusilados de Torrijo de la Cañada en 1936 que permanecieron sepultados y olvidados junto a una carretera durante 73 años.
El martes 17 el autor guiará a los asistentes en la totalidad del recorrido de 200 imágenes más un video en proyección constante.
Imágenes publicadas con permiso del autor.
miércoles, enero 4
En diciembre se presentó el libro de Vicente Alejandre: “Deza. Entre Castilla y Aragón”
Lunes, 19 de diciembre de 2011
Editado por la Imprenta Provincial de la Diputación de Soria se trata de dos tomos con una tirada de 1.000 ejemplares
La Diputación presenta el libro “Deza. Entre Castilla y Aragón” que se compone de dos volúmenes y cuyo autor es Vicente Alejandre Alcalde.
La Diputación presenta el libro “Deza. Entre Castilla y Aragón” que se compone de dos volúmenes y cuyo autor es Vicente Alejandre Alcalde. La Imprenta Provincial ha editado este libro del que se han tirado 1.000 ejemplares.
A la presentación de esta nueva publicación, que se incluye dentro de la colección Paisajes, Lugares y Gentes, asisten el presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo Capilla; el autor del libro, Vicente Alejandre Alcalde y el alcalde de Deza, Julio Vicioso.
viernes, diciembre 16
Foto de la contradanza de Javier Romeo Francés 2º premio en el VIII concurso del Camino del Cid
Javier Romeo Francés (Zaragoza) es fotógrafo independiente editorialista e industrial, sus trabajos de indudable calidad proceden de varios orígenes, mayoritariamente paisajísticos.
Sus fotografías aparecen publicadas en varios libros y revistas de tirada regional y nacional.
Es autor de la mayoría de las imágenes de gran formato del libro "Rito y Misterio del dance y la contradanza de Cetina"
Desde el año 2004, el Consorcio Camino del Cid convoca anualmente su concurso fotográfico cuyo fin es fomentar la creatividad plástica y dar a conocer al público en general la diversidad y riqueza histórica, cultural, etnográfica y paisajística del Camino del Cid a lo largo de las ocho provincias por las que discurre la ruta.
El Concurso está dotado con 12 premios (4 primeros y 8 accésits) para fotografía en color.
Actualmente el concurso se convoca a finales de junio. El plazo de entrega de fotografías se prolonga hasta mediados de octubre. El fallo se hace público antes del 15 de diciembre.
http://www.caminodelcid.org/Camino_ConcursoFotograficoCaminodelCid.aspx
www.guadalajaradosmil.es/noticia/56648/Cultura/.html
Imagen premiada realizada en Cetina en 2006
Sus fotografías aparecen publicadas en varios libros y revistas de tirada regional y nacional.
Es autor de la mayoría de las imágenes de gran formato del libro "Rito y Misterio del dance y la contradanza de Cetina"
Desde el año 2004, el Consorcio Camino del Cid convoca anualmente su concurso fotográfico cuyo fin es fomentar la creatividad plástica y dar a conocer al público en general la diversidad y riqueza histórica, cultural, etnográfica y paisajística del Camino del Cid a lo largo de las ocho provincias por las que discurre la ruta.
El Concurso está dotado con 12 premios (4 primeros y 8 accésits) para fotografía en color.
Actualmente el concurso se convoca a finales de junio. El plazo de entrega de fotografías se prolonga hasta mediados de octubre. El fallo se hace público antes del 15 de diciembre.
http://www.caminodelcid.org/Camino_ConcursoFotograficoCaminodelCid.aspx
www.guadalajaradosmil.es/noticia/56648/Cultura/.html
Imagen premiada realizada en Cetina en 2006
sábado, diciembre 10
Una empresa dedicada a la investigación y el reciclaje se instalará en el polígono de Cetina
Se dedicará a una actividad pionera para recuperar materiales fotovoltaicos y de aerogeneradores, mejorarlos y reutilizarlos en nuevos productos procesados
LA COMARCA del JALÓN, Calatayud 9 diciembre 2011
La Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible S. A. (ELECTRIA) y el Ayuntamiento de Cetina, han formalizado hoy la compra-venta de los terrenos donde se construirá la primera fábrica especializada en la investigación, desarrollo y reciclaje de productos derivados del uso de las energías renovables en Europa.
El proyecto Industrial se desarrollará en Cetina, en un polígono colindante a la autovía A2 Zaragoza-Madrid y contará con tres líneas de actividad: una planta de reciclaje de los productos fotovoltaicos, una planta de reciclaje de palas eólicas y un laboratorio de investigación sobre reciclaje, que se situará a la cabeza de la investigación en este campo.
La fábrica se construirá sobre tres parcelas de 15000 m2 y constituirá una inversión de casi 10 millones de Euros, y será pionera en el sector en Europa, con una previsión de creación demás de 30 puestos de trabajo directos e indirectos cuando se alcance el pleno funcionamiento.
La fábrica se llamará “e3 recycling renovables”. Nace tras más de 3 años de investigación con el objetivo de liderar en los próximos años el reciclaje de materiales y productos procedentes de la industria de las renovables. “El espectacular crecimiento en la implantación de las energías renovables también nos impone el reto de gestionar los residuos que se produzcan a raíz del final de su ciclo de vida y a lo largo de la cadena de valor (transporte, instalación y fabricación)”, según afirman desde la Compañía.
El reciclaje es una importante actividad dentro del marco de la producción de cualquier producto, y una política de reciclaje adecuada puede contribuir a reducir enormemente el impacto negativo que los desechos pueden tener sobre la naturaleza y sobre las personas, además de constituir una excelente oportunidad de desarrollo económico e industrial.
Este novedoso proyecto, desarrollará actividades industriales en Cetina que hasta ahora no están siendo desarrolladas desde el sector privado e industrial, y tiene la ventaja de aglutinar en un solo proyecto de forma original, pionera y novedosa de la investigación, la industrialización y la utilización de los materiales. Todo ello hará de la Comunidad autónoma de Aragón, y en particular de la Comarca de Calatayud un referente en el desarrollo de una nueva industria de alto valor añadido, haciendo de la necesidad una buena oportunidad de desarrollo económico e industrial.
jueves, diciembre 8
Hoy en Heraldo:Una compañía eléctrica ofrecerá 30 puestos de trabajo en Cetina
E. L. A. ZARAGOZA 08/12/2011
Heraldo de Aragón
Electria y el Ayuntamiento de la localidad zaragozana han formalizado la compra-venta de los terrenos donde se construirá una fábrica de reciclaje pionera en Europa. La empresa invertirá casi 10 millones de euros en este proyecto.
La compañía eléctrica para el desarrollo sostenible, Electria, ha formalizado la compra-venta de los terrenos donde se ubicará su fábrica en la localidad zaragozana de Cetina. Se trata de tres parcelas de 15.000 metros cuadrados próximas a la autovía A2. El acuerdo entre Electria y el Consistorio cetinero se firmó el pasado viernes.
Esta empresa construirá una planta pionera en Europa especializada en la investigación, desarrollo y reciclaje de productos derivados del uso de las energías renovables. Según explica en un comunicado, el proyecto contará con tres líneas de actividad que se desarrollarán en una planta de reciclaje de los productos fotovoltaicos, otra de palas eólicas y un laboratorio de investigación.
Electria aseguró que este es un nuevo nicho de mercado y que la compañía se ha "anticipado" al desarrollo, en los próximos años, de una regulación del reciclaje de los componentes y residuos de las energías renovables.
Electria va a invertir casi 10 millones de euros y prevé la creación de más de 30 puestos de trabajo directos e indirectos en pleno funcionamiento para la comarca de Calatayud.
10.000 toneladas de paneles
La empresa estima que, en Europa, hay al menos unas 10.000 toneladas de paneles fotovoltaicos susceptibles de ser procesadas para poder reutilizar el silicio que contienen, elemento que supone el 70% del coste de la célula solar.
El desarrollo de la planta PVR3 es consecuencia directa de un largo proceso de trabajo que ha incluido 15 meses de investigación. Además, Electria ha contado con la colaboración en este proyecto del grupo indio Poseidon, dedicado al reciclaje de células de silicio.
martes, diciembre 6
Terminan las obras de restauración del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Alhama
lunes, 05 de diciembre de 2011 http://www.calatayudvirtual.com/
Tras cuatro meses de trabajos, ha finalizado la restauración del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alhama de Aragón. Se trata de un conjunto barroco de mediados del siglo XVII que presentaba importantes daños debido a la humedad y los fuertes cambios de temperatura y que necesitaba una serie de reparaciones valoradas en 80.000 euros.
Dicha cantidad ha sido financiada por la Diputación Provincial de Zaragoza (60%), el Ayuntamiento de la localidad (20%) y el Obispado de Tarazona (20%) y las obras han consistido en la limpieza, consolidación y reintegración de las formas que componen el retablo y la capa de policromía que las cubre.
Los trabajos comenzaron el pasado 25 de julio, debido a los importantes problemas de humedades y carcoma que presentaba el conjunto. “El estado de conservación no era malo, pero la parte de abajo estaba deteriorada por las inundaciones y la parte de arriba por las goteras del techo. También había sufrido mucho por los cambios fuertes de temperatura y por la mano del hombre”, ha explicado María Mompín, una de las responsables de la restauración. Y es que hacia los años 50, se desmontó el retablo para cambiarlo de ubicación. “Lo montaron unos metros más adelante y más elevado, para intentar evitar las humedades; pero esa operación ha provocado que ahora se abran las tablas”, ha añadido Mompín.
El primer paso dentro del proceso de restauración ha sido eliminar la suciedad superficial, “con medios mecánicos y mucho cuidado para no llevarnos la policromía, que ya se había perdido bastante en algunas escenas”, ha informado la responsable del trabajo.
El segundo paso ha consistido en fijar las capas de color sueltas mediante adhesivos. “Siempre utilizando materiales discernibles, respetuosos y compatibles con lo original, para no dañar nada”, ha apuntado la restauradora. Y según ha asegurado ella misma, este ha sido un trabajo muy laborioso, “ya que la pintura estaba muy despegada y había que hacer una labor de cirujano inyectando cola con una jeringuilla”.
Por otra parte, las profesionales detectaron que las capas de barniz que se habían ido aplicado sobre el retablo a lo largo de la historia habían adquirido un tono oscuro que impedía apreciar su policromía. “Por eso las quitamos, junto al polvo. También eliminamos restos de cera, procedentes de las velas que antes iluminaban el retablo, y de pintura, que cayeron la última vez que se pintó la iglesia”, ha comentado Mompín.
A continuación, se ha realizado una reintegración volumétrica y cromática en las partes donde había desaparecido el material original. “Lo hemos hecho con yeso y acuarela, imitando el estuco original para que de lejos no se note el arreglo pero haya constancia de que se ha hecho para no falsear la pieza”, ha afirmado la restauradora. Ella misma también ha asegurado que este proceso ha presentado grandes dificultades, “ya que no todo el retablo estaba hecho por el mismo autor y había diferencias entre unas zonas y otras y, además, había muchísimos recovecos”.
Por último, el retablo se ha cubierto con una capa de barniz “para proteger tanto lo original como las reintegraciones que hemos hecho”, ha revelado Mompín. Ya que para todos esos trabajos, se ha utilizado un material muy delicado, la acuarela. “La razón es que si cambiaran los criterios de restauración, sería muy fácil eliminarla y el conjunto quedaría tal y como estaba”, ha añadido la profesional.
Además, para completar el proceso de restauración se ha realizado un tratamiento de desinfección y consolidación de la madera del retablo, para acabar con el ataque de xilófagos, y se ha instalado un nuevo sistema de iluminación.
Mompín ha asegurado que “se ha tratado de una restauración muy agradecida”, para la que además han contado con la ayuda de los habitantes de Alhama de Aragón. “Hemos podido situar el traslado del retablo en los años 50, porque la gente del pueblo se acuerda de cosas y ha venido a contárnoslas”, ha comentado Mompín.
EL RETABLO
El retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alhama es un conjunto barroco de mitad del siglo XVII, estructurado en sotabanco, predela, cuerpo de tres calles y ático y creado por un taller bilbilitano. Su autor fue el maestro escultor Bernardo Ibáñez, quien contó con la colaboración de ayudantes como el ensamblador Pedro Virto. Se ha comprobado que dicho artista también trabajó en otros lugares del territorio, ya que en el Santuario de la Virgen del Río de Tarazona descansa otro de sus retablos.
Tras cuatro meses de trabajos, ha finalizado la restauración del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alhama de Aragón. Se trata de un conjunto barroco de mediados del siglo XVII que presentaba importantes daños debido a la humedad y los fuertes cambios de temperatura y que necesitaba una serie de reparaciones valoradas en 80.000 euros.
Dicha cantidad ha sido financiada por la Diputación Provincial de Zaragoza (60%), el Ayuntamiento de la localidad (20%) y el Obispado de Tarazona (20%) y las obras han consistido en la limpieza, consolidación y reintegración de las formas que componen el retablo y la capa de policromía que las cubre.
Los trabajos comenzaron el pasado 25 de julio, debido a los importantes problemas de humedades y carcoma que presentaba el conjunto. “El estado de conservación no era malo, pero la parte de abajo estaba deteriorada por las inundaciones y la parte de arriba por las goteras del techo. También había sufrido mucho por los cambios fuertes de temperatura y por la mano del hombre”, ha explicado María Mompín, una de las responsables de la restauración. Y es que hacia los años 50, se desmontó el retablo para cambiarlo de ubicación. “Lo montaron unos metros más adelante y más elevado, para intentar evitar las humedades; pero esa operación ha provocado que ahora se abran las tablas”, ha añadido Mompín.
El primer paso dentro del proceso de restauración ha sido eliminar la suciedad superficial, “con medios mecánicos y mucho cuidado para no llevarnos la policromía, que ya se había perdido bastante en algunas escenas”, ha informado la responsable del trabajo.
El segundo paso ha consistido en fijar las capas de color sueltas mediante adhesivos. “Siempre utilizando materiales discernibles, respetuosos y compatibles con lo original, para no dañar nada”, ha apuntado la restauradora. Y según ha asegurado ella misma, este ha sido un trabajo muy laborioso, “ya que la pintura estaba muy despegada y había que hacer una labor de cirujano inyectando cola con una jeringuilla”.
Por otra parte, las profesionales detectaron que las capas de barniz que se habían ido aplicado sobre el retablo a lo largo de la historia habían adquirido un tono oscuro que impedía apreciar su policromía. “Por eso las quitamos, junto al polvo. También eliminamos restos de cera, procedentes de las velas que antes iluminaban el retablo, y de pintura, que cayeron la última vez que se pintó la iglesia”, ha comentado Mompín.
A continuación, se ha realizado una reintegración volumétrica y cromática en las partes donde había desaparecido el material original. “Lo hemos hecho con yeso y acuarela, imitando el estuco original para que de lejos no se note el arreglo pero haya constancia de que se ha hecho para no falsear la pieza”, ha afirmado la restauradora. Ella misma también ha asegurado que este proceso ha presentado grandes dificultades, “ya que no todo el retablo estaba hecho por el mismo autor y había diferencias entre unas zonas y otras y, además, había muchísimos recovecos”.
Por último, el retablo se ha cubierto con una capa de barniz “para proteger tanto lo original como las reintegraciones que hemos hecho”, ha revelado Mompín. Ya que para todos esos trabajos, se ha utilizado un material muy delicado, la acuarela. “La razón es que si cambiaran los criterios de restauración, sería muy fácil eliminarla y el conjunto quedaría tal y como estaba”, ha añadido la profesional.
Además, para completar el proceso de restauración se ha realizado un tratamiento de desinfección y consolidación de la madera del retablo, para acabar con el ataque de xilófagos, y se ha instalado un nuevo sistema de iluminación.
Mompín ha asegurado que “se ha tratado de una restauración muy agradecida”, para la que además han contado con la ayuda de los habitantes de Alhama de Aragón. “Hemos podido situar el traslado del retablo en los años 50, porque la gente del pueblo se acuerda de cosas y ha venido a contárnoslas”, ha comentado Mompín.
EL RETABLO
El retablo mayor de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alhama es un conjunto barroco de mitad del siglo XVII, estructurado en sotabanco, predela, cuerpo de tres calles y ático y creado por un taller bilbilitano. Su autor fue el maestro escultor Bernardo Ibáñez, quien contó con la colaboración de ayudantes como el ensamblador Pedro Virto. Se ha comprobado que dicho artista también trabajó en otros lugares del territorio, ya que en el Santuario de la Virgen del Río de Tarazona descansa otro de sus retablos.
miércoles, noviembre 30
Jorge Berdún participó el 6 de nov. en Dándolo Todo Jota de Aragón TV
Hay cetineros que todavía no lo han visto, el programa completo está en:
http://alacarta.aragontelevision.es/programas/dandolo-todo-jota/canto-solistas-masculinos-06112011-2150
Javi Sicilia ya lo puso en su Facebook
http://www.facebook.com/profile.php?id=675213826#!/profile.php?id=675213826
jueves, noviembre 24
Gervasio Sánchez saca a la luz a los 'Desaparecidos'
EVA GARCÍA 24/11/2011
"Detrás de cada fotografía hay mucho dolor", el del retratado y también el que sintió Gervasio Sánchez al tomar cada una de las imágenes porque "solo sintiendo el dolor de la víctima se puede transmitir la esencia", explicó. El fotoperiodista exhibe ahora en el Centro de Historias de Zaragoza, Desaparecidos, una colección de 200 fotografías --122 en blanco y negro y 87 en color-- en las que el autor realiza un "viaje por la memoria sepultada" de los ausentes de tres continentes, de 10 países, uno de ellos España, siendo la primera vez que trabaja aquí y el germen de su futuro trabajo.
Esta exposición "tiene gran valor documental", aseguró la comisaria Sandra Balsells, ya que las imágenes recorren "toda mi vida profesional", señaló Gervasio Sánchez, de Chile, Argentina a Bosnia-Herzegovina, Irak o Camboya, tomadas todas entre los años 1998 y 2010.
Desaparecidos se articula en ocho bloques temáticos. El primero parte de las instalaciones utilizadas para torturar y desaparecer a las víctimas, como la cárcel de Abú Ghraib, o el centro de detención en Camboya, donde entraron 16.000 personas y solo seis sobrevivieron. De ahí se pasa a los memoriales, con el recuerdo de los desaparecidos siempre presente; a los objetos, ropa, gafas, fotos, libros o los 10 carnets de los hijos y la esposa de un ciudadano kurdo. El viaje que propone Gervasio Sánchez sigue por la búsqueda en las fosas, por la exhumación de los restos, los almacenes destinados a custodiar esos restos --con fotografías con bolsas de restos de 4.000 personas--; y finaliza con la identificación, la entrega de los restos y la inhumación. También se incluyen dos vídeos.
España cierra la exposición, con imágenes de una fosa en Cetina, con doce cuerpos, de los que solo dos han sido identificados. "Aquí empieza mi próximo proyecto", reconoce.
Desaparecidos sirve para recuperar la memoria de los ausentes, pero también para denunciar "la cobardía" de los políticos, en este caso españoles, puesto que "nuestro país también tiene desaparecidos". Además, reconoce que "para las víctimas vivas es peor la búsqueda que poder haber realizado su duelo". La conclusión del fotoperiodista es que "los seres humanos somos incapaces de vivir en paz".
www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/gervasio-sanchez-saca-a-luz-a-los-desaparecidos-_717151.html
foto:http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/?p=787
www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/gervasio-sanchez-saca-a-luz-a-los-desaparecidos-_717151.html
foto:http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/?p=787
MATANZA en la ASOC. EL BATAN
MATANZA 2011
DIAS 3 Y 4 DE DICIEMBRE
PROGRAMA
DÍA 3 SABADO
11 HORAS: MIGAS Y TAJADILLAS
20 HORAS TOCINO ASADO
DÍA 4 DOMINGO
14 HORAS: JUDIAS Y TOCINO
SOCIOS 5 €
NO SOCIOS 10 €
(ES NECESARIA TU COLABORACIÓN PARA PREPARAR)
ORGANIZA: “EL BATAN” ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL
miércoles, noviembre 9
Ariza 19 noviembre Presentación del libro "CARBÓN ROJO: Crónica del crimen de los carboneros"
Presentación en Ariza del libro Carbón Rojo
Sábado, 19 de noviembre · 18:00 - 21:00
Palacio de los Marqueses de Ariza
Comentario en Cazabaret: http://lalibreriadecazarabet.blogspot.es/1319044134/el-crimen-del-carbon/
ANDADA, SIERRA DE ARMANTES. Día 13 Noviembre
SENDERISMO
Día 13 Noviembre, domingo.
ANDADA, SIERRA DE ARMANTES
Con el Club Zorrolongo de Ateca.
Salida 7:45 horas, puerta de IberCaja. Aportar coches.
Desnivel 300m.
Recorrido 4:30 horas,18 Km aproximadamente.
Llevar agua y almuerzo. Ropa y calzado adecuado. Comida en Ateca. Plazo para apuntarse hasta día 10 de Noviembre
Contactar con Cortés o Jordi.
Tlfn-680100555
LA ORGANIZACIÓN NO SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER ACCIDENTE QUE PUEDA PRODUCIRSE EN ESTA EXCURSION.
CLUB DEPORTIVO PEÑA MELERA
EL BATAN
martes, noviembre 1
El Faro digital: 61 años de leyenda en torno al ‘Soldado de los Milagros’
Martes, 01 de Noviembre de 2011 12:59 , Irene Flores
Melilla sigue venerando al cetinero, que falleció en extrañas circunstancias en enero de 1950.- Sus familiares regresan año tras año para visitar su tumba en el Día de Todos los Santos. ¿Cómo murió en realidad Benito López Franco, el que hoy conocemos y reconocemos como ‘el Soldado de los Milagros’? ¿Cuándo los melillenses comenzaron a venerar su tumba? Sesenta y un años después de enterrado, el enigma sigue vivo, tanto como la devoción que el malogrado soldado de Cetina (Zaragoza) despierta entre sus paisanos y sobre todo entre los muchos melillenses que a diario visitan su sepultura y que hoy, especialmente, la cubrirán de flores, amuletos, estampas y recuerdos, en solicitud la mayoría de los casos de protección e intercesión para que se cumplan sus peticiones y anhelos.
Noticia completa: http://www.elfarodigital.es/melilla/sociedad/70928-61-anos-de-leyenda-en-torno-al-soldado-de-los-milagros-.html
En youtube: http://www.youtube.com/watch?v=U1Ss0DjYYJk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=mckWV9WVPWk&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=6y20bvQceKs&feature=related
lunes, octubre 24
Presentación libro Carbón Rojo en Zaragoza
El historiador y escritor Luis Antonio Palacio Pilacés presentará su reciente trabajo: Carbón Rojo. Crónica de crimen de las carboneros, el próximo viernes 28 de octubre a las 19:30 h, en la sala polivalente de la Biblioteca de Aragón (Dr. Cerrada 22).
Asistirá el profesor y escritor José Giménez Corbatón, calificado como uno de los escritores aragoneses más relevantes de las últimas décadas.
Asistirá el profesor y escritor José Giménez Corbatón, calificado como uno de los escritores aragoneses más relevantes de las últimas décadas.
domingo, octubre 23
Senderismo 29 de octubre desde Cetina
Senderismo
Día 29 de octubre, sabado.
ANDADA, DEZA-PEÑA ALCAZAR
Salida 7:30 horas, puerta de IberCaja. Aportar coches.
Desnivel 400m.
Recorrido 4:30 horas, 18 Km aproximadamente.
Llevar agua y almuerzo. Ropa y calzado adecuado. Comida en Deza (15€ aprox) Plazo para apuntarse hasta día 27 de Octubre.
Contactar con Cortés o Jordi.
Tlfn-680100555
CLUB DEPORTIVO PEÑA MELERA
EL BATAN
LA ORGANIZACIÓN NO SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER ACCIDENTE QUE PUEDA PRODUCIRSE EN ESTA EXCURSION.
martes, octubre 18
Hoy 18 de octubre en Heraldo
Toda la verdad sobre “el crimen de los Carboneros” cometido en Cetina en 1905
El historiador Luis Antonio Palacio presenta un libro que desentraña las claves del suceso que conmocionó a la España de la época.
Heraldo de Aragón -Mariano García-
Hace 20 años, leyendo ejemplares antiguos del HERALDO para hacer un trabajo para la Universidad, Luis Antonio Palacio se topó con las crónicas del que se llamó en 1905 «el crimen de Cetina», el asesinato de una familia de carboneros (matrimonio y tres hijos) en 1905. Años después, buceando en archivos, encontró el sumario del caso. Y empezó a valorar la posibilidad de escribir un libro explicándolo todo. «Es el crimen más grave que se registro en Aragón en todo el siglo XX, exceptuando todos los cometidos por razones políticas, durante la guerra civil y posguerra y el terrorismo –asegura Luis Antonio Palacio-. Pero a mí lo que me atraía es que estuvieran involucrados carboneros, personas que tenían un oficio que ya no existe, y que su origen fuera la venganza. Una venganza en frío».
El origen del suceso hay que buscarlo en la localidad Soriana de Algondrón (hoy un despoblado), donde en 1895 un carbonero acusaba a una mujer de haberle echado mal de ojo. Siempre que se cruzaba con ella la insultaba, y un día le pegó, en presencia de su hijo, que fue a buscar a su padre y su tío. Estos se encararon por error con una tercera persona, Federico Pasamar, que no había intervenido en los golpes, pero que se defendió y acabó matando al marido de la mujer acusada de bruja. Fue absuelto por la Audiencia de Soria, que entendió que había existido legítima defensa. La venganza, ya se sabe, es un plato que se sirve frío. Diez años más tarde, Federico Pasamar, su mujer y sus tres hijos vivían en el monte Chaparral de Cetina, y un día de enero aparecieron los cinco muertos en su cabaña, a la que se había prendido fuego.
«Las investigaciones las dirigió Felipe Rey, titular del juzgado de instrucción de Ateca, y la verdad es que las llevó con mano maestra –relata Luis Antonio Palacio-. Abrió hasta siete líneas distintas de investigación, y obligó a la Guardia Civil a ser extremadamente meticulosa en todas sus gestiones». Pero eran otros tiempos. Todos los indicios apuntaban en la misma dirección: detuvieron a dos hermanos,” hijos de la mujer acusada de bruja, y a su tío. Pero los tres mantenían su inocencia y no había pruebas que los incriminaran. Al final acabó confesando uno de los dos hermanos –que no había cometido el crimen, aunque conocía las intenciones de los asesinos-, no sin que antes se realizara una prueba pericial inverosímil.
«De la familia de Pasamar lo único que había sobrevivido fue el burro y el perro, y llegaron a hacer con este último una rueda de reconocimiento con 14 presos sacados de la cárcel de Ateca, entre ellos los dos máximos sospechosos». El perro gruñó a uno de los asesinos y la prueba, aunque no tuvo validez legal, certificó las sospechas de los investigadores. Los autores materiales de los crímenes fueron condenados a muerte por garrote, pese a que contaron con un buen abogado de oficio. Fueron trasladados a pie a Zaragoza y en cada pueblo los recibía una multitud. En Zaragoza, hasta 2.000 personas se arracimaban cada día ante la Audiencia para verlos. «Lo que más me ha llamado la atención –concluye el historiador- es la extrema pobreza de todos los involucrados».
El libro de Luis Antonio Palacio, ‘Carbón rojo’, se presenta mañana en Cetina (18.00, Asociación El Batán) y pasado en Illueca.
domingo, octubre 16
Cetina 19 octubre: Presentación libro Carbón Rojo por su autor Luis Antonio Palacio
Durante las fiestas de Cetina: el miércoles 19 a las 18 h en la Asoc. El Batán presentará del libro "Carbón Rojo" su autor Luis Antonio Palacio Pilacés. El libro trata del crimen ocurrido entre familias de carboneros itinerantes en los montes de Cetina:
"el 19 de enero de 1905, los restos de los cinco miembros de una familia de carboneros formada por los padres y tres niños pequeños aparecieron entre los escombros de la choza que habitaban en un apartado paraje del monte chaparral. Todos ellos habián sido asesinados a cuchilladas, tras lo cual los autores del crimen habían prendido fuego a su humildisima morada. El suceso conmocionó a toda la comarca y su recuerdo ha llegado hasta nuestros días bajo el sobrenombre del -crimen de los carboneros.- Contemplados desde la perspectiva que nos ofrece el paso del tiempo, la historia de los orígenes del drama, la investigación emprendida por las autoridades para dar con los culpables y el posterior juicio de éstos constituyen un verdadero documento histórico que nos proporciona un fiel retrato de una sociedad primitiva y violenta que, nos guste o no, forma parte de nuestro pasado y de nuestras raíces antropológicas más profundas."
L. A. Palacio
lunes, octubre 10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)