domingo, julio 20

Hoy 20 de julio en Heraldo



Nota de Silvia Lacárcel

viernes, julio 4

Cetina ayer jueves 3 julio



Fotos Melisa Nieto y Joaquin Esteban

sábado, mayo 24

Cetina en Aragon en Abierto el 19 de mayo


http://alacarta.aragontelevision.es/programas/aragon-en-abierto/
Lunes 19 de mayo
minutos:
 00:25 a 00:40
 02:20 a 02:37
18:15 a 22:10

miércoles, mayo 21

Las mujeres de Cetina y los juegos tradicionales en Aragon en Abierto



http://alacarta.aragontelevision.es/programas/aragon-en-abierto/
21 de mayo minutos 12:25 a 16:45

El futuro de la contradanza en Aragon en Abierto 16 de mayo


http://alacarta.aragontelevision.es/programas/aragon-en-abierto/
Minutos 1:00:38 a 1:04:32

martes, mayo 20

sábado, mayo 3

El romance de Quevedo. Hoy 3 de mayo en El Periódico de Aragón

El romance de Quevedo 
El poeta estuvo casado (por conveniencia) durante unos años con una poderosa viuda de Cetina 

 El robusto castillo alberga la escondida capilla en la que tuvo lugar la boda
 D. CHIC 03/05/2014
La capilla en la que se casó Quevedo es uno de esos lugares desconocidos de Aragón que merece la pena conocer. Se encuentra en el interior del gran caserón del castillo de Cetina, un referente artístico que atraviesa los siglos con resignada imperturbabilidad. Es como el cuerpo de un hombre curtido en mil batallas: está lleno de cicatrices, costurones y remiendos, pero es admirable e inspira muchísimo respeto. Encaramado sobre un macizo de piedra de escasa altura, corona la población y preside el pueblo con su sombra protectora.

La historia de Cetina ha estado marcada por el discurrir de esta fortaleza, desde que en el 1120 fuera conquistada por Alfonso I el Batallador. Según indican desde el consistorio, los interesados en conocer esta obra maestra de la arquitectura defensiva, mil veces modificada, ampliada, destruida y vuelta a modificar, tendrán que esperar un golpe de suerte. El propietario del inmueble reside en Valencia, así que solo se puede acceder a su interior los contados días en los que está presente en Cetina. "Es una pena que no se pueda visitar, pues mucha gente pregunta en el consistorio para realizar la visita", reconocen. Los intentos de restauración por parte del Gobierno de Aragón también han quedado inconclusos.

A lo largo de su historia, varias veces se vio el castillo en la necesidad de mostrar su resistencia. Según narra la guía Arte en la provincia de Zaragoza editada por la Diputación Provincial (DPZ), en diversas ocasiones la villa fue asediada y sitiada (franceses, carlistas...) y siempre supo mantener alto el orgullo de las gentes que se defendían en su interior. Pero si por algo ha pasado a la memoria colectiva este recinto es porque en si interior contrajo matrimonio el poeta Francisco de Quevedo con la señora viuda de Cetina, Esperanza de Mendoza, en 1634. Los problemas del poeta en la corte madrileña forzaron una relación por convivencia que acabó en pocos meses sin que la llama del amor se encendiera en ningún momento. Quevedo se hartó de la contemplativa vida de un pueblo de Aragón y Esperanza no quiso vivir las intrigas madrileñas. Ni los amigos ni los familiares de ninguno de los dos contrayentes aprobaron en ningún momento el enlace. "A las cenizas y a los huesos llega, / palpando miedos, la avaricia ciega", resumió el literato.

Pequeñas joyas

La visita a Cetina se puede completar con un paseo por la iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista. Según cuentan desde el ayuntamiento, en su interior se esconde una pequeña joya artística. Es la talla de Santa Ana y el niño Jesús, una deliciosa obra en madera policromada del siglo XVI.

Cetina cuenta con tres ermitas, la de San Juan Lorenzo, patrono de la villa; la de la Virgen de Atocha, en las afueras de la localidad; y la de Santa Quiteria, a varios kilómetros del pueblo. Además, es obligada la visita al centro de interpretación de la contradanza y el dance, una manifestación popular misteriosa y atávica en la que el fuego, el demonio y la religiosidad popular se mezclan en medio de una música monótona.

La contradanza de Cetina sirve para cerrar el día del patrón y su característica principal y única es que se celebra por la noche solo iluminados por la luz de unas antorchas. Se trata de una danza mímica en la que participan ocho contradanceros con caretas y un personaje vestido de rojo, al que llaman el diablo (el único que no lleva careta pero sí la cara pintada con un largo bigote, perilla y patillas), que dirige la ceremonia sin dejar de danzar. La representación acaba con la muerte figurada del diablo a manos del barbero y su resurrección final.

Según indican desde el Ayuntamiento de Cetina, en la localidad suele recabar mucho turismo de mediana edad. En general es un tipo de visitante que acude durante los fines de semana a conocer el patrimonio cercano y los pueblos de toda la comarca. Además, el Camino del Cid, que atraviesa la localidad, es cada vez más popular como han notado desde el consistorio, pues el número de personas que acuden a sellar el pasaporte de la ruta aumenta día tras día.
 _____________________________________________________
Rodrigo de Vivar también se interesó por las riquezas de la villa

 El castillo de Cetina ha resistido asedios, ataques y todo tipo de enfrentamientos. No es de extrañar que sus alrededores figuren en el gran poema épico de la literatura en castellano y que la ruta que sigue los pasos del Cid Campeador tenga cada vez más adeptos, según confirman desde el consistorio.

En el heroico Cantar de mio Cid, Cetina es una de las localidades musulmanas por las que pasan el Cid y su hueste en su recorrido por el Jalón. Una zona que el poeta anínimo que glosó las gestas del barbudo guerrero conocía muy bien. Según el texto, en la jornada número 15 del destierro Rodrigo Díaz de Vivar y sus hombres durmieron en un paraje entre Ariza y Cetina. Su presencia bastó para que sus habitantes se vieran obligados a entregarle tributos para evitar actos de violencia.
El Camino del Cid es una ruta señalizada que recorre municipios de ocho provincias. Cuenta con un pasaporte que se sella en los principales hitos, como Cetina

Ficha 
Las visitas al castillo de Cetina, al ser una propiedad particular, están restringidas. La capilla solo se puede descubrir cuando los dueños están en el pueblo.
El resto de referentes tiene acceso libre si se concreta la visita con el Ayuntamiento de Cetina.

viernes, abril 11

Jorge Berdún recibió ayer uno de los premios SIPA 2013



Los premios del SIPA del 2013 www.siparagon.es/Historia.asp  se han adjudicado a: D. José Bello, de La Puebla de Hijar,a D. Jorge Berdún, de Cetina, a D. Daniel Maza, de Nonaspe y a D. Salomón Montesinos, de Maluenda.
 Articulo de Jorge en la última revista del SIPA: http://goo.gl/4j7b3p

sábado, marzo 22

Nuevo libro de Joaquín Ibañez


Hoy día 22 Joaquín Ibañez, Cronista de la Villa de Cetina, ha presentado su último libro Crónica de Cetina: Siglo XX "libro que ayuda a comprender mejor que cabamos de finalizar rompiendo el silencio y recuperando la memoria de Cetina".

lunes, febrero 3

Cetina incorpora un nuevo punto de sellado a la Red de Sellado del Camino del Cid

El sello de Cetina representa la contradanza, una de las manifestaciones folclóricas más importantes de España

31/01/2014 Cetina
La localidad zaragozana de Cetina sumará, a partir de la próxima semana, un nuevo punto de sellado a la Red de Sellado del salvoconducto del Camino del Cid. Se trata del albergue situado en la Avenida Zaragoza de la localidad. Hace algo más de dos años Cetina comenzó a estampar el cuño en el documento cidiano. Hasta ahora, los viajeros podían conseguir el sello en el ayuntamiento y en la Casa Rural El Mirador de las Estrellas. En los próximos días tendrán abierto un nuevo punto más. 

Cetina forma parte del tramo Tierras de Frontera. Es un pequeño pueblo situado en la vega del río Jalón. Es conocido por una de las manifestaciones folclóricas más importantes de todo el país: la Contradanza, una representación que se celebra el 19 de mayo en honor a San Juan Lorenzo y que se remonta al siglo XVII. Precisamente esta representación es la que ilustra el sello diseñado como el resto de la colección por Julián de Velasco.

Si tienes un alojamiento dentro de la ruta y quieres sellar el salvoconducto del Camino del Cid infórmate aquí
Si quieres más información sobre Cetina pincha aquí

Si quieres más información sobre el salvoconducto pincha aquí

miércoles, enero 22

La DPZ digitaliza 50 vídeos de tradición oral en Youtube

La Diputación Provincial de Zaragoza ha creado un nuevo canal en Youtube que va a permitir la visualización de 50 vídeos que pertenecen al Archivo de la Tradición Oral de la provincia. El canal ha sido presentado este miércoles por el diputado delegado de Cultura, José Manuel Larqué, y por el director del Área de Cultura, José María Moreno.

Durante todo el 2013, la Institución Provincial ha estado trabajando en la digitalización de estos vídeos sobre la tradición oral de la provincia que están disponibles en

http://cultura.dpz.es/ o en www.youtube.es/canalculturadpz

José Manuel Larqué ha destacado que es una nueva apuesta cultural en la que la DPZ ha trabajado con documentos de hace dos décadas.

Entre las grabaciones que se pueden ver en el canal están: los carnavales de Épila de 1984, la Contradanza de Cetina, el Dance de Leciñena, el de Plasencia de Jalón, el de Fuentes de Ebro, el Dance de Alagón, el encuentro de Cipotegatos en Grisel y el Encuentro de Dances en Tarazona, donde se pudieron ver los Dances de Villamayor, de Gallur, de Alagón, de Añón de Moncayo, de El Buste, de Fuentes de Ebro, de La Almolda, de Pradilla de Ebro y el de Torres de Berrellén.

La importancia de estos materiales es capital en la recuperación del patrimonio audiovisual, antropológico y etnológico aragonés.

El Archivo de la Tradición Oral de la DPZ

El Archivo de la Tradición Oral de la Diputación Provincial de Zaragoza cuenta con 5.800 registros que se pueden escuchar en la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (Sipca)
 www.sipca.es/tradicion_oral_zaragoza.html
Aquí se encuentran registros de audio, musicales, cuentos infantiles, leyendas, cantos religiosos, tradiciones o anécdotas que forman parte de la memoria de muchos de los municipios de la provincia de Zaragoza.

Para la DPZ era un reto poner a disposición de todos los ciudadanos en general y de los de la provincia en particular el Archivo de la Tradición Oral de Zaragoza, tras más de dos décadas de compilar y catalogar una gran parte del repertorio de la tradición oral zaragozana. En él se pueden encontrar albadas, cuentos, relatos, dichos, tonadas, canciones infantiles, jotas y todo aquello que ha ido quedando en la memoria de los mayores y que se ha ido transmitiendo de generación en generación

La importancia dada desde la Institución Provincial al patrimonio inmaterial ha hecho que actualmente se posea un gran archivo que crece año tras años. Este gran fondo documental está disponible para todas las personas interesadas bien en la red o en la Biblioteca Ildefonso Manuel Gil de la DPZ.

www.arredol.com/una-nueva-canal-de-youtube-da-dpz-replega-a-tradicion-oral-da-provincia

jueves, enero 16

Hoy 16 jueves víspera de San Antón reparto de tortas y cañamones



Hoy las hogueras no asan chorizos,. La nueva ley de seguridad ciudadana no lo permite.

martes, diciembre 24

En el sello más chulo ganó Tramacastilla


Según las votaciones ver https://www.facebook.com/caminodelcid

Cetina queda en cuarta posición se han contabilizado un total de 1.880 votos válidos, repartidos de la siguiente manera: Tramacastilla 490, Jérica 346, Quintanarraya 292, Cetina 244, Torres Torres 175, Villena 147, Jadraque 135 y Berlanga de Duero 51


1º Tramacastilla, Teruel
2º Jérica, Castellón
3º Quintanarraya, Burgos
4º Cetina, Zaragoza
5º Torres Torres, Valencia
6º Villena, Alicante
7º Jadraque, Guadalajara
8º Berlanga de Duero, Soria

miércoles, diciembre 18

Cetina en la final del sello más chulo del Camino del Cid.




Hasta la 24 horas del domingo 22 hay tiempo, Cetina fue el mas votado en la provincia de Zaragoza y debe ser de nuevo el que más votos alcance, a votar, Cetina debe ganar

Escribe Cetina en la ventana 

¡Arranca la final! https://www.facebook.com/caminodelcid
Se busca el sello más chulo entre los ocho finalistas. Estos son los participantes: Quintanarraya (Burgos), Berlanga de Duero (Soria), Jadraque (Guadalajara), Cetina (Zaragoza), Tramacastilla (Teruel), Jérica (Castellón), Torres Torres (Valencia) y Villena (Alicante).

domingo, diciembre 1

Asoc. El Batán organiza Matanza del cerdo Dic. 2013

Sacrificio del cerdo en castillo de la Edad Media. FuenteWikipedia

MATANZA 2013

Día 6 VIERNES
Por la mañana_ preparar leña, caldera etc.
14 horas_ Encendido de la caldera.
16 horas_ Matanza del cerdo.
Seguidamente: Despiece del cerdo, pelar ajos, preparar leña, comidas y cenas.
20 horas_ Cena de matanza.

Día 7 SABADO
9 horas_ Preparativos almuerzo
10 horas_ Almuerzo de matanza

Seguidamente: Preparativos para comida
14  horas_ Comida de matanza
 20 horas_ Cena de matanza

 Día 8 DOMINGO
 14 horas_ Comida de matanza.
    
 Socios, que no hayan dejado de pagar cuota, gratis. 
No socios 10€
Se necesitan voluntarios para trabajar preparando leña, mesas, limpieza de local y de  utensilios
Si sobra cerdo, se harán chorizos para la hoguera de San Blas, acuerdos tomados en la reunión celebrada el 23 de noviembre de 2013

“EL BATAN” ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL